Las ventas de cemento crecieron un 28% interanual en noviembre

Por Impulso

Así lo indicó un informe difundido por el instituto IARAF y aclaró que Chaco fue la provincia donde mayor crecimiento se registró.

Los despachos de cemento crecieron 28% interanual en noviembre último, lo cual refleja la reactivación de la economía, según un informe difundido hoy por el instituto IARAF.

“Los despachos de cemento son un indicador importante de la marcha del nivel de actividad, dado que la construcción es madre de industrias y generadora de empleo en todo el país”, indicó el reporte elaborado sobre la base de información de las provincias.

El IARAF dijo que “lo positivo de los últimos datos es que tuvieron crecimientos anuales importantes en los tres últimos meses, y vienen con subas sostenidas después de las fuertes caídas de marzo y abril, por la pandemia”.

En noviembre, en términos mensuales, los despachos de cemento siguieron en alza, con un 4,3% de mejora respecto de octubre.

De esta manera, superaron el nivel de agosto del año pasado, destacó el informe, elaborado con datos de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP).

Se destacaron, además, por sus crecimientos interanuales en ventas las provincias de Chaco (62,5%), Catamarca (47,2%) y Entre Ríos (44%) y entre las provincias más grandes, en Córdoba crecieron 18,3% y en Santa Fe 27,5% anual.

“Se espera que, en los meses siguientes, con la mayor actividad de la construcción por las menores restricciones por la pandemia, se fortalezca esta reactivación en todas las jurisdicciones”, adelantó el informe.

En la misma línea, el índice Construya, que refleja la venta de insumos para la construcción a nivel nacional, registró una nueva suba en octubre, del 3,84% con respecto a septiembre último.

El indicador es referencia para la industria porque va un mes adelantado respecto de la producción del sector informada por el INDEC.

Con esta variación del índice desestacionalizado ya se percibe un “acomodamiento de la actividad que se irá confirmando conforme vayan pasando los próximos meses”, indicó el reporte.

Los despachos de insumos de las empresas del Grupo se ubicaron 15,80% por encima de los registrados en el mismo mes del año anterior.

Imágenes: Gentileza

Tags: cemento construcción consumo crecimiento IARAF indec índice construya



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman