Las ventas en Calle San Luis no paran de caer: se registró una baja del 14% anual en promedio

Por Impulso

Por otro  lado, desde Calle San Luis plantearon que a los problemas conocidos por la situación económica argentina, se les debe agregar “la competencia informal y las sospechas de blanqueo y evasión que suman a la cantidad obstáculos para competir lealmente”.

Las ventas cayeron 14% anual en promedio, a precios reales y comparándolo con el mismo periodo del año anterior y un 2,4% en relación al mes de abril. Tendencia que se profundizó los primeros cinco meses del 2023. Así trabajan los comercios del Centro Comercial Calle San Luis, en el marco del proceso inflacionario que atraviesa la Argentina.

En ese marco, los comerciantes remarcaron que “vienen sintiendo cada vez más la pérdida de poder adquisitivo de las familias”. Asimismo, destacaron que el 56% tuvo problemas para reponer stock porque los proveedores, fabricantes y sobre todo importadores, demoraron entregas o directamente se cancelaron los pedidos, sumado a que se cortó la cadena de crédito, producto del alto costo financiero.

“Se espera que repunte y se está trabajando en promociones y propuestas interesantes para el Día del Padre”, adelantaron. Y concluyeron en un comunicado: “Desde que conformamos el Centro Comercial hemos superado muchos momentos difíciles, y el duro presente nos hace más unidos y fuertes para afrontar lo que viene”.



Te puede interesar:

Concejales en Rosario 2021 - Candidatos

Casos Coronavirus Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Qué tan lejos esta Argentina de levantar el cepo cambiario?

El gobierno desarmó las Leliq, controló la base monetaria y revirtió la inflación. Pero la demanda de pesos por parte de la gente no levanta. Por eso el riesgo de salir del cepo ya que la primera reacción puede ser compras masivas de dólares. El desafío es aumentar la demanda de pesos apelando sólo a la confianza de que ahora las cosas son diferentes.

  • Economía

Hay que eliminar el mínimo de 30 años de aportes

A fin de mes vence la moratoria previsional. No es recomendable volver a renovarla, pero tampoco dejarla que venza sin hacer nada. Es la oportunidad para eliminar el mínimo de 30 años de aportes y perfeccionar la PUAM.Este sería un primer paso fundamental hacia el ordenamiento integral del sistema previsional.

Noticias
que suman