Llega “Leer la ciudad”, un especial de Ciudades Más Humanas

Por Impulso

Cinco encuentros sobre el estado actual de la lectura y la cultura contemporánea. Para pensar y debatir sobre nuevas formas de acceso, editoriales, bibliotecas, derechos y políticas culturales.

Septiembre llega con un nuevo especial de Ciudades Más Humanas, el espacio de pensamiento y construcción impulsado por la Municipalidad en conjunto con la Universidad Nacional de Rosario. Se trata de Leer la Ciudad, encuentros que tendrán lugar el jueves 3 y el viernes 4 de septiembre, en diversas plataformas digitales, con la intención de pensar y reflexionar sobre la idea de lectura en el mundo actual.

Participarán de la actividad: Gonzalo Heredia, Roberto Igarza, Camila Oderda, Carme Galve Montore, Rosa Emma Monfasani, Javier Gasparri, Pablo Murray, Maite González-Vallejo, Fernanda González Cortiñas, Rocío Baró, Carlos Núñez, Luis Bernardo Yepes Osorio y Mónica Bernabé.

Ciudades Más Humanas surge desde la necesidad de repensarnos como sociedad en el contexto de la crisis sanitaria global ocasionada por la pandemia del Covid-19. Para esto, convocamos a un conjunto de voces de la ciudad y de otros lugares a meditar acerca del presente.

EL PROGRAMA COMPLETO

-Jueves 3 de septiembre 15 hs – Bibliotecas en tiempos de crisis

Participarán Carme Galve Montore (directora de la Biblioteca Jaume Fuster, Barcelona), Rosa Emma Monfasani (bibliotecaria y profesora en Ciencia de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras, UBA), Javier Gasparri (director carrera de Letras, UNR) y Pablo Murray (director Biblioteca UCA Rosario, Argentina). Inscripciones aquí.

-Jueves 3 de septiembre 17 hs – Políticas de lectura

Participarán Roberto Igarza (doctor en Comunicación, docente e investigador, Bs. As. Argentina), Maite González-Vallejo (Clubes de lectura Uruguay) y Fernanda González Cortiñas (directora CCPE, Rosario Argentina). Inscripciones aquí.

-Jueves 3 de septiembre 19 hs – Las nuevas invitaciones a la lectura

Participarán Gonzalo Heredia (actor, lector, Bs. As. Argentina), Camila Oderda (booktuber, Rosario), Rocío Baró (Club de lectura, Canal 3 Rosario). Actividad abierta. Se podrá ver en vivo desde el canal de YouTube de la Secretaría de Cultura y Educación.

-Viernes 4 de septiembre 15 hs – La lectura como derecho

Participarán Carlos Núñez (Biblioteca Popular Pocho Lepratti), Luis Bernardo Yepes Osorio (bibliotecólogo de la Universidad de Antioquia) y Mónica Bernabé (doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, investigadora del Instituto de Estudios Críticos en Humanidades). Inscripciones aquí.

Tags: bibliotecas charlas ciudades mas humanas derecho lectura leer la ciudad politicas Rosario UNR



Te puede interesar:

Concejales en Rosario 2021 - Candidatos

Casos Coronavirus Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman