Llega “Leer la ciudad”, un especial de Ciudades Más Humanas

Por Impulso

Cinco encuentros sobre el estado actual de la lectura y la cultura contemporánea. Para pensar y debatir sobre nuevas formas de acceso, editoriales, bibliotecas, derechos y políticas culturales.

Septiembre llega con un nuevo especial de Ciudades Más Humanas, el espacio de pensamiento y construcción impulsado por la Municipalidad en conjunto con la Universidad Nacional de Rosario. Se trata de Leer la Ciudad, encuentros que tendrán lugar el jueves 3 y el viernes 4 de septiembre, en diversas plataformas digitales, con la intención de pensar y reflexionar sobre la idea de lectura en el mundo actual.

Participarán de la actividad: Gonzalo Heredia, Roberto Igarza, Camila Oderda, Carme Galve Montore, Rosa Emma Monfasani, Javier Gasparri, Pablo Murray, Maite González-Vallejo, Fernanda González Cortiñas, Rocío Baró, Carlos Núñez, Luis Bernardo Yepes Osorio y Mónica Bernabé.

Ciudades Más Humanas surge desde la necesidad de repensarnos como sociedad en el contexto de la crisis sanitaria global ocasionada por la pandemia del Covid-19. Para esto, convocamos a un conjunto de voces de la ciudad y de otros lugares a meditar acerca del presente.

EL PROGRAMA COMPLETO

-Jueves 3 de septiembre 15 hs – Bibliotecas en tiempos de crisis

Participarán Carme Galve Montore (directora de la Biblioteca Jaume Fuster, Barcelona), Rosa Emma Monfasani (bibliotecaria y profesora en Ciencia de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras, UBA), Javier Gasparri (director carrera de Letras, UNR) y Pablo Murray (director Biblioteca UCA Rosario, Argentina). Inscripciones aquí.

-Jueves 3 de septiembre 17 hs – Políticas de lectura

Participarán Roberto Igarza (doctor en Comunicación, docente e investigador, Bs. As. Argentina), Maite González-Vallejo (Clubes de lectura Uruguay) y Fernanda González Cortiñas (directora CCPE, Rosario Argentina). Inscripciones aquí.

-Jueves 3 de septiembre 19 hs – Las nuevas invitaciones a la lectura

Participarán Gonzalo Heredia (actor, lector, Bs. As. Argentina), Camila Oderda (booktuber, Rosario), Rocío Baró (Club de lectura, Canal 3 Rosario). Actividad abierta. Se podrá ver en vivo desde el canal de YouTube de la Secretaría de Cultura y Educación.

-Viernes 4 de septiembre 15 hs – La lectura como derecho

Participarán Carlos Núñez (Biblioteca Popular Pocho Lepratti), Luis Bernardo Yepes Osorio (bibliotecólogo de la Universidad de Antioquia) y Mónica Bernabé (doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, investigadora del Instituto de Estudios Críticos en Humanidades). Inscripciones aquí.

Tags: bibliotecas charlas ciudades mas humanas derecho lectura leer la ciudad politicas Rosario UNR



Te puede interesar:

Concejales en Rosario 2021 - Candidatos

Casos Coronavirus Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman