Los Colegios Inmobiliarios de todo el país buscan modificar la Ley de Alquileres

Por Impulso

Tras una asamblea en la que analizaron el escenario del sector, plantearon la necesidad de modificar dos artículos de la normativa vigente.

Representantes del Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios (Cofeci) realizaron una asamblea para analizar la situación que atraviesa el mercado y definir una propuesta que impulse su reactivación.

En una conferencia de prensa posterior, apuntaron contra la ley de alquileres y plantearon la necesidad de modificar dos artículos clave. Además, sostuvieron la importancia de que empiecen a haber incentivos para la construcción, lo que consideran que aumentaría la oferta y contribuiría a la disminución de los precios.

Desde la sanción de la ley, las autoridades de Cofeci mantienen reuniones con varios legisladores con el objetivo de movilizar en el Congreso de la Nación un proyecto de ley para modificar la norma. A través del diputado nacional Álvaro González (Juntos por el Cambio), que ya presentó un escrito con ese fin, buscarán reactivar la propuesta. Puntualmente, impulsan el cambio de dos aspectos: el plazo y la actualización de los contratos de alquiler.

Proponen modificar el artículo 1198 del Código Civil y Comercial, que establece un plazo mínimo de alquiler de tres años, para llevarlo a dos años.

Además, buscan la derogación del artículo 14 de la Ley de Alquileres, que introduce la obligatoriedad de una actualización anual de los contratos según el Índice de Contratos de Locación (ICL) que realiza el Banco Central.

“Estamos analizando si lo mejor es que los aumentos sean por acuerdos entre las partes o bien que haya un índice, pero que lo realice el INDEC por ejemplo”, señaló Virginia Manzotti, vicepresidenta de Cofeci y titular del Colegio Profesional de Inmobiliarios de Córdoba, quien también cuestionó que nunca se haya reglamentado el artículo de la norma destinado a crear un organismo que impulse la vivienda social.

En el mismo sentido, Fabián Acervo, presidente de Cofeci y representante de los Colegios Inmobiliarios de la Provincia de Buenos Aires, manifestó: “Actualmente, en los contratos comerciales no tenemos aumentos con índice y las actualizaciones de los contratos que se hacen son inferiores, de un 20% semestral. Queremos tener la posibilidad de pactar entre las partes también en vivienda”.

El Consejo analiza la evolución del mercado de alquileres en todo el país desde la sanción de la ley y apunta contra esas dos modificaciones como las culpables de que muchos propietarios decidiesen retirar sus inmuebles para ponerlos a la venta.

Según las cifras que manejan, desde que entró en vigencia la norma sancionada el 11 de junio de 2020, el 45% de los propietarios habría decidido dejar de alquilar su inmueble.

“Disminuyó la oferta y eso provocó un desequilibrio. Si volvemos a un plazo máximo de 24 meses, muchos dueños van a poner su vivienda en alquiler y, al haber más oferta, los precios van a bajar”, afirmó Manzotti.

En relación a la posibilidad de que se regule el precio inicial de los contratos, algo que impulsan desde algunas asociaciones de inquilinos, planteó: “No hay posibilidad de que el mercado se beneficie con eso”. Armando Pepe, presidente del Colegio Profesional Inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA), coincidió con su par cordobesa y expuso: “Es un disparate, es avanzar sobre el derecho de propiedad”.

Otro de los puntos importantes que se pusieron sobre la mesa durante la asamblea fue la ausencia de medidas que impulsen la construcción. Al respecto, Andrés Gariboldi, presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario, planteó: “Creemos que teniendo mayor oferta se vería más beneficiado el inquilino, porque bajarían los precios. ¿De qué forma podemos llevar adelante una mejor oferta? Teniendo una ley de gravación impositiva que incentive la construcción”.

Señaló que la Universidad de Rosario realizó un estudio al respecto y explicó: “Se daría un círculo virtuoso donde la construcción de 10.000 m² generarían 2000 puestos de trabajo. Disminuiría la desocupación y habría más inmuebles en el mercado locativo”.

La asamblea de Cofeci se dio en medio de un clima poselectoral marcado por la inestabilidad política. En este contexto, Pepe remarcó que el sector plantea hace tiempo la necesidad de que se modifiquen algunos puntos clave de la ley y consideró que, si hasta el momento no encontró una respuesta por parte de los funcionarios, menos lo hará ahora.

Sin embargo, para Marta Liotto, vicepresidenta de CUCICBA, “las PASO dejaron un escenario más esperanzador”. “La ciudadanía habló y dijo que hay que hacer cambios. Los candidatos también se refirieron a modificar la ley de alquileres”, sostuvo.

“Ahora nosotros tenemos que dejar de esperar que nos llamen. Una vez que se esclarezca esta situación política que estamos atravesando, nuestra posición será la de acercarnos a las mesas de discusión sea como sea. Si nuestro sector funciona, también lo hace la economía del país, pero todavía los políticos no se dieron cuenta de la importancia que tenemos”, expresó.

“La solución no pasa por una ley de alquileres, el problema es más profundo”, advirtió Acervo. “Se necesita una política de Estado con crédito hipotecario y planes de vivienda”, concluyó.

De la asamblea también participaron Julio Molina, presidente del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Entre Ríos y el vicepresidente José María Armándola; Estanislao Puelles, presidente del Colegio de Corredores Públicos de Mendoza y Raúl Terrano, presidente del Colegio de Zárate Campana.

Imágenes: Gentileza

Tags: alquileres Cofeci construcción ley de alquileres Mercado inmobiliario



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

1 de cada 3 afiliados a obras sociales deriva aportes

Se dispuso terminar con la derivación de aportes a las prepagas. La medida pasa por alto que el problema es la gran cantidad de personas que con sus aportes no cubren el costo del PMO. En lugar de forzar traspasos se debería usar el Fondo Solidario de Redistribución para mejorar el financiamiento de las familias de menores ingresos.

  • Economía

Los “nubarrones” del frente fiscal en el 2025

El gobierno revirtió la adversa dinámica fiscal.Ahora enfrenta dos nubarrones. Uno es la caída de los ingresos públicos provenientes del comercio exterior. El otro es la descapitalización de la infraestructura por caída de la inversión pública y la mala reacción que las provincias puedan tener por no recibir más las transferencias discrecionales.

  • Economía

El gradualismo en la baja de impuestos no es la mejor opción

La reducción parcial y transitoria de los Derechos de Exportación es apenas un paliativo para los productores y un gran esfuerzo fiscal para la Nación. Esto evidencia de que la mejor estrategia para eliminar impuestos es un ordenamiento integral y conjunto de todos los impuestos nacionales y provinciales.

Noticias
que suman