Los productores que vendieron con “dólar soja” no podrán comprar divisas

Por Impulso

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decretó que, a partir de mañana, los productores que hayan accedido al tipo de cambio preferencial de $200 por dólar para la exportación de granos de soja o derivados no podrán acceder a la compra de dólar bursátil –CCL o MEP– ni al llamado “dólar ahorro“.

La medida fue oficializada esta tarde y se estableció que estarán comprendidos “los clientes residentes en el país dedicados a la actividad agrícola que vendan mercaderías en el marco del Decreto N° 576/22“, que estableció el Programa de Incremento Exportador, que reconoce un tipo de cambio preferencial de $200 por dólar hasta el 30 de septiembre.

“Los agentes económicos que hayan vendido soja en el marco del Programa de Incremento Exportador no podrán acceder al mercado de cambios para compras de moneda extranjera ni tampoco realizar operaciones con títulos y valores con liquidación en moneda extranjera”, señaló esta tarde la entidad monetaria en un comunicado de prensa.

En otras palabras, no podrán comprar el cupo de US$ 200 al tipo de cambio ahorro, que hoy cerró en $ 249,03. Tampoco podrán acceder a los del segmento bursátil, como el dólar Contado Con Liquidación (CCL), que hoy se ubicó en $ 303; o el dólar MEP, que terminó en $ 295,64.

Según datos de mercado, desde el inicio del Programa de Incremento Exportador ya fueron liquidados casi US$ 3.900 millones al tipo de cambio especial.



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

1 de cada 3 afiliados a obras sociales deriva aportes

Se dispuso terminar con la derivación de aportes a las prepagas. La medida pasa por alto que el problema es la gran cantidad de personas que con sus aportes no cubren el costo del PMO. En lugar de forzar traspasos se debería usar el Fondo Solidario de Redistribución para mejorar el financiamiento de las familias de menores ingresos.

  • Economía

Los “nubarrones” del frente fiscal en el 2025

El gobierno revirtió la adversa dinámica fiscal.Ahora enfrenta dos nubarrones. Uno es la caída de los ingresos públicos provenientes del comercio exterior. El otro es la descapitalización de la infraestructura por caída de la inversión pública y la mala reacción que las provincias puedan tener por no recibir más las transferencias discrecionales.

  • Economía

El gradualismo en la baja de impuestos no es la mejor opción

La reducción parcial y transitoria de los Derechos de Exportación es apenas un paliativo para los productores y un gran esfuerzo fiscal para la Nación. Esto evidencia de que la mejor estrategia para eliminar impuestos es un ordenamiento integral y conjunto de todos los impuestos nacionales y provinciales.

Noticias
que suman