Los usuarios buscan ganarle a la inflación pagando sus compras de CyberMonday en cuotas sin interés

Por Impulso

En el segundo día del evento,sorprenden los grandes volúmenes de productos vendidos. Electro, turismo, cosmética e indumentaria son los más elegidos.

Tansitando el segundo día del CyberMonday 2021, ya se vendieron más de 385.000 productos.  Tiendanube, la plataforma unicornio de e-commerce, realiza un monitoreo en tiempo real, basándose en la información de sus más de 45.000 tiendas distribuidas a lo largo del territorio nacional.

Protectores solares, productos de cosmética y blanquería figuran entre los artículos más elegidos, con financiación que va de 3 a 6 cuotas sin interés.

El 80% de estos productos son vendidos con algún tipo de precio promocional o cupón de descuento por cantidad.

Impulsados por el contexto, vemos que los usuarios de todo el país analizan con más detenimiento sus carritos, optan por compras anticipadas de productos de temporada con descuentos significativos que van desde el 3×2 hasta el 60% OFF según cada categoría .afirma Victoria Blazevic, Head of Brand & Communications de Tiendanube.

En estos primeros dos días de noviembre, 8 de cada 10 usuarios que compró durante CyberMonday fueron consumidores frecuentes de distintas tiendas nube. Esto refleja los esfuerzos de fidelización de las marcas para atraer la conversión en ventas de sus clientes.

Por otro lado, entre las rutas más frecuentes de envíos se destacan: 

– AMBA: 57%

– Buenos Aires Interior: 14%

– Córdoba y Santa Fe: 7%

– Mendoza y Entre Ríos: 2%

– Resto del país: 20%

Para acceder a las cifras del evento en tiempo real, la web oficial de Tiendanube se encuentra a disposición del público en este link 

Tags: comercio electronico consumidor consumo Cybermonday economía financiación inflación tarjeta venta



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman