Luis Scola se mete en la historia de los mundiales de básquetboll

Por Impulso

El veterano jugador argentino alcanzó el segundo puesto de los máximos anotadores de la historia de la Copa del Mundo.

El ala-pivote de la selección argentina de básquet, de 39 años, sumó frente a Nigeria 23 unidades y 10 rebotes, elevando de a poco su nivel con vistas a los partidos decisivos de la cita mundialista china.

Con esos números, Scola se convirtió en el segundo máximo goleador de la historia de los Mundiales con 611 puntos en cinco copas disputadas, por debajo del brasileño Oscar Smith (904) y por encima del australiano Andrew Gaze (594).

El australiano también está en China, como comentarista para LiveBasketball.tv desde Shenzhen, y fue uno de los primeros en felicitar a Scola por su logro.

Sobre la posibilidad de lograr el puntaje de Oscar, Scola mencionó que “Es imposible. Una pequeña parte de mí, incluso si tuviera la oportunidad de alcanzar el número uno de Oscar, una parte de mí no quiere hacerlo. Solo lo quiero allá arriba, él es mi gran héroe” dijo.

Imágenes: Gentileza



Te puede interesar:

Calle Recreativo Rosario Hoy

Nacho Scocco - Clásico Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman