Massa presentó una escuela de gobierno y políticas públicas

Por Impulso

Será un espacio de capacitación dentro del Frente Renovador. Entre otros participaron Ricardo Alfonsín, Malena Galmarini, el ministro de Transporte Mario Meoni y el diputado nacional Diego Bossio.

El presidente de la Cámara de Diputados y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, presentó estas viernes ‘ProyectAr’, la escuela de gobierno y políticas públicas de ese espacio político, en un acto presencial y virtual en el que destacó que “desde la diversidad y el respeto por el que piensa distinto” se podrá “construir ese gran acuerdo que Argentina necesita”.

“En el Día de la Recuperación de la Democracia tenemos el desafío de diseñar una Democracia social y gobernar con derechos para todos”, aseguró Massa y agregó que la escuela de gobierno pretendía ser un “aporte del Frente Renovador para toda la dirigencia” debido a que “el Frente de Todos es la unidad en la diversidad”.

Consideró que “Argentina es un todo” porque es “la industria y el campo, los empresarios y los trabajadores, la educación pública y privada” y planteó el “desafío” de “diseñar una Democracia social y gobernar con derechos para todos”.

El embajador argentino en España, Ricardo Alfonsín, participó de la presentación vía zoom, así como la presidenta de AYSA, Malena Galmarini, con la coordinación de Mónica Litza, directora de la Escuela.

Cuando se cumplen 37 años del triunfo de Alfonsín en las urnas, su hijo planteó que “el desafío hoy es pasar de la Democracia política a una Democracia social” y sostuvo que “la calidad de vida de la gente responde en gran medida de la calidad de los gobiernos”.

El ex diputado radical consideró que la escuela de gobierno “va en ese sentido, de dotar de calidad a la política” para la “construcción de una sociedad que se encamine al desarrollo”.

Además, estuvieron presentes el ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni; el presidente del Enacom, Claudio Ambrosini; la directora del Fondo Nacional de las Artes, Diana Saiegh; el viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación, Sergio Federovisky; el Auditor General de la Nación, Gabriel Miura Estrada y los diputados nacionales (Mandato cuumplido), Diego Bossio, Carla Pitiot y Julián Domínguez, entre otros.

Fuente: Télam

Tags: Escuela de Política frente renovador Ricardo Alfonsín Sergio Massa



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman