Medio Ambiente: Cruzada solidaria por las Islas Galápagos

Por Impulso

NOTICIAS QUE SUMAN. Voluntarios recolectan más de dos toneladas de basura en el emblemático territorio ecuatoriano.

Una campaña para limpiar las islas Galápagos recolectó 2,1 toneladas de basura costera en el norte del archipiélago ecuatoriano, informó la autoridad encargada de la conservación de este ecosistema.

Los voluntarios “realizaron el segundo viaje de limpieza costera por sitios lejanos al norte del archipiélago, específicamente por las islas Genovesa, Pinta y Santiago, recolectando 2,1 toneladas de basura marina arrastrada por la corriente”, informó el Parque Nacional Galápagos (PNG), a través de un comunicado.

Tras un recorrido de 22 kilómetros de costa, según la información oficial, se logró la recaudación, clasificación y el registro de los desechos, reportó la agencia AFP.

Todo el material se acumuló en 277 bolsas de basura, que incluían 18.177 botellas de plástico, uno de los materiales que más abundan en la contaminación de los ambientes marinos.

Los desechos que se arrojan a los mares pueden llegar a Galápagos, a 1.000 km frente a la costa de Ecuador, transformados en microplástico, una de las mayores amenazas para las iguanas, tortugas, aves y peces de este archipiélago que sirvió de laboratorio natural al científico inglés Charles Darwin para su teoría sobre la evolución de las especies.

UNA CAMPAÑA CON 3 VIAJES POR AÑO

La iniciativa, que contempla tres viajes anuales de limpieza, apunta a “reducir significativamente la acumulación de basura flotante en las zonas costeras y submareales”, lo que incide directamente en la protección de la fauna marina de las islas Galápagos, que toma el nombre de las gigantescas tortugas que habitan allí.

La basura que llega de lejos se encalla en los bordes costeros por acción de las corrientes marinas.

La radiación solar y la salinidad del mar degradan botellas, bolsas, tapas, envases o redes de pesca, material que se torna duro como piedra, pero al contacto con rocas o por la fuerza del agua se astilla en micropartículas que ingieren los animales, explicaron los guardaparques.

En una jornada de limpieza similar realizada en febrero se extrajeron 2,5 toneladas de basura, y según el PNG una tercera jornada se realizará a finales de abril.

Fuente: Télam

Tags: Campaña corriente marina Ecuador Islas Galapagos mares micropartículas voluntarios



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman