El mercado inmobiliario de oficinas busca mutar a la flexibilidad

Por Impulso

El Covid-19 modificó los lugares y formas de trabajo y las tendencias se perfilan hacia una mixtura virtual-presencial.

La pandemia hizo que las empresas empiecen a ofrecer esquemas de trabajo flexibles para que los colaboradores no tengan que ir todos los días, con el objetivo de reducir tiempos de traslado, y que dichos días puedan hacer trabajo individual, realizar llamadas, o reuniones que requieran mayor interacción.

Esto podría optimizar áreas de trabajo, reducir tiempos de traslado, flexibilidad y responsabilidad, compartir datos o/y procesos, realizar lluvia de ideas. Además, el coworking puede apoyar a realizar estas actividades.

Aunque el crecimiento para este segmento corporativo en oferta para 2021 parece asegurado, habrá que esperar la evolución de la pandemia y los posibles rebrotes para tener una idea más exacta de la actividad de los operadores en los próximos meses.

TIEMPO DE DECISIONES

Las empresas están en una delicada situación; tienen que tomar decisiones sobre la forma de trabajo al tiempo que se adaptan a un contexto de crisis de dimensiones y características totalmente imprevistas, y que será clave para el futuro de las compañías.

Cada empresa está definiendo qué porcentaje de los trabajadores podrá implementar la forma de trabajo flexible, aunque por el momento las estadísticas indican que gran parte de los trabajadores busca poder realizar su trabajo, pero solo una o 2 veces por semana con el objetivo de continuar con la interacción entre los empleados, pero dejar el tiempo restante para sí lograr ese intercambio de ideas, interacción, networking y otros factores.

Otras compañías buscan adoptar espacios híbridos, es decir, regresar a la oficina, pero establecer una forma de trabajo donde el empleado pueda definir como desea trabajar según la actividad por realizar, lo que involucra también, poder trabajar desde una ubicación remota si es necesario.

En este sentido, los espacios flexibles son una opción conveniente que ofrece una alternativa a las empresas que necesitan ampliar espacio de forma inmediata, pero deben contemplarse medidas de salud y seguridad impuestas por la pandemia, así como inversión en tecnología y en programas de bienestar para los usuarios.

Imágenes: Gentileza

Tags: empleados empresas mercado de oficinas Mercado inmobiliario oficinas flexibles pandemia trabajadores



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman