Mercosur: Argentina propone la incorporación de Bolivia

Por Impulso

Además la política que seguirá el país al mando de la presidencia será la de profundizar acuerdos regionales.

La acción del Gobierno argentino en la Presidencia Pro Témpore del Mercosur en 2021 buscará la incorporación de Bolivia al bloque, la reivindicación de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, y la profundización de las negociaciones y acuerdos comerciales.

Así lo destacaron este domingo a Télam fuentes de la Cancillería, quienes indicaron que, además, la Argentina tendrá a su cargo, en ese rol, la organización de las actividades por los 30 años de la firma del tratado que dio origen a esa coalición regional.

El 16 de diciembre la Argentina recibió la Presidencia Pro Témpore (PPT) del Mercosur, al finalizar el período correspondiente a Uruguay, y la ejercerá durante el primer semestre de 2021.

De acuerdo con el criterio fijado por el presidente Alberto Fernández, el Mercosur “es una política de Estado para la Argentina” y por ello “la Cancillería argentina trabajará sobre varios ejes durante la PPT”, indicaron.

En ese marco, se relanzará el “Foro Empresarial”, creado por decisión del Consejo del Mercado Común en 2012, el cual “debe asegurar una amplia participación de entidades y asociaciones empresariales públicas y privadas interesadas en hacer un balance y evaluación del Mercosur hoy y sus futuras líneas de profundización”.

El Foro estará enfocado en dos temas centrales: Agroindustria y Servicios Digitales.

Además, el Foro aportará a las cuestiones técnicas pendientes con la Unión Europea (UE) y la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio) “en los sendos acuerdos sujetos a revisión legal”, dijeron.

Asimismo, el Gobierno buscará la conclusión de las negociaciones para un acuerdo Mercosur-Líbano y la profundización del acuerdo con Israel, así como el lanzamiento de conversaciones con países de Centroamérica y la República Dominicana y seguir las negociaciones con Canadá, Corea y Singapur, que son coordinadas por Brasil, Uruguay y Paraguay, respectivamente.

Bolivia, África y Malvinas

En ese marco, Argentina buscará “proponer a los socios iniciar una discusión intra-Mercosur para una estrategia para África“, indicaron.

En su discurso en la Reunión del Consejo del Mercado Común (CMC), Solá dijo que “el Mercosur es el instrumento más importante de acuerdo con el mundo, pero también el instrumento político de los últimos 30 años más relevante que ha tenido la Argentina hacia afuera de sus fronteras”.

Por eso, uno de los puntos salientes de las acciones impulsadas por Argentina será “la Incorporación de Bolivia como miembro pleno del Mercosur y su participación activa en los órganos decisorios y foros técnicos que contribuyan a su proceso de adhesión” .

También tendrá prioridad en la agenda el tema de las Islas Malvinas, y allí el gobierno “aspira a que una vez más se ratifique el apoyo al reclamo de soberanía de Argentina” sobre el archipiélago, dijeron los voceros.

Fuente: Télam

Tags: acuerdos africa agroindustrias Argentina Bolivia brasil Canada Europa Israel Libano malvinas mercosur paraguay servicios digitales Unión Europea uruguay



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

  • Economía

Mejorar la competitividad sin bajar impuestos

La cercanía del tipo de cambio al piso de la banda reduce su impacto inflacionario, pero aumenta los problemas de competitividad. Dado que es muy difícil bajar impuestos sin afectar el equilibrio fiscal, la solución es que los impuestos que erosionan la competitividad sean sustituidos por impuestos que no lo hacen

Noticias
que suman