Mercosur: ratifican que la Argentina no se va del bloque

Por Impulso

Un funcionario nacional justificó la determinación del Gobierno y argumentó que fue adoptada como medida de protección a la industria local.

El embajador argentino ante el Mercosur, Mariano Kestelboim, ratificó que el país seguirá formando parte de ese bloque regional, y cuestionó que “se usó la decisión de la Argentina de no seguir la alguna negociación para decir que nos fuimos del Mercosur, y no es así“.

No sé si es una mirada simplista de quienes no saben lo que es el Mercosur, o si es maliciosa; y como no puede ser que no sepan lo que es el Mercosur, es una posición maliciosa, declaró Kestelboim a El Destape Radio.

El economista explicó que el Mercosur “es mucho más que algunas negociaciones abiertas, en las cuales la Argentina no interviene y decidió no intervenir porque son tratativas en las que el país tiene muchísimo para perder en estas condiciones”.

Kestelboim detalló que “se quería avanzar en acuerdos de libre comercio con Canadá, Corea del Sur, Singapur, India y Líbano”, y resaltó que “los primeros cuatro países tienen una estructura productiva industrial mucho más avanzada que la Argentina”.

Además, mencionó que estos países “tienen estabilidad, tasas de crecimiento muy importantes, acceso al crédito, políticas fiscales atractivas para el desarrollo de inversiones y las exportaciones”.

Con ese grupo de países, dijo el embajador, “competimos en sectores industriales medianamente desarrollados, en particular en la fabricación de automóviles, autopartes, electrónicos, electrodomésticos, algunos textiles y bienes de capital, entre otros”.

Eventuales acuerdos de libre comercio con esos países, evaluó, “podrían herir más aún a la industria nacional, que hace ya cuatro años que viene en un descenso acelerado en términos de nivel de actividad“.

Recordó que se perdió “casi 170.000 puestos de trabajo registrados, un poco más de 10% de la dotación de empleos formales, y los segmentos que tienen más empleo informal están en peores condiciones todavía”.

Una apertura en estas condiciones, definió Kestelboim, “sería muy complicada ya que las empresas “apenas tratan de sostenerse e invierten muy poco, y se agregaría un condimento muy importante de incertidumbre”.

Télam

TE PUEDE INTERESAR

Exportadores e importadores: ¿Qué postura tienen ante la política comercial argentina?



Te puede interesar:

¿Vacuna Covid Oblgatoria? - OMS


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman