Mientras *Samsung* y *Apple* pierden participación, las compañías chinas ya tienen el 40% del mercado

Por Impulso

Lenovo, Xiaomi, Huawei y otras marcas siguen avanzando mucho más rápido que las marcas más tradicionales

Samsung número uno, Apple número dos. Es algo que no ha cambiado en algunos años y que en el corto plazo no promete hacerlo, lo que no implica que ambas compañías tengan asegurada ninguna de estas posiciones al mediano plazo.

Tanto Samsung como Apple vienen perdiendo participación de mercado -a pesar de tener buenas ventas- y esto se debe a que otros jugadores están creciendo de manera sorprendente y conquistando a los usuarios.

Según un reporte de Trend Force, Samsung perdió participación en 2014, pasando del 32.5% al 28%, y este año será clave para la compañía de origen surcoreano para reforzar su presencia como líder.

Por el lado de Apple, 2014 ha sido un buen año -especialmente con los lanzamientos de los iPhone 6 y iPhone 6 Plus- que le han llevado a un notable último trimestre. Sin embargo, Apple perdió levemente participación pasando del 16.6% al 16.4% del mercado de teléfonos inteligentes.

El dato clave del informe es el crecimiento de las compañías de origen chino, que en total ya alcanzan el 40% de los smartphones vendidos en el mundo, cifra que promete seguir creciendo.

Lenovo ya tenía buena presencia en Asia en smartphones y -sumado a la adquisición de Motorola- ha hecho que se ubique cómoda en el tercer lugar. Además Huawei y Xiaomi han jugado –y seguirán haciéndolo- un papel clave para el crecimiento de las marcas chinas en le participación.

En 2014 se vendieron 1167 millones de smartphones, con un crecimiento del 25.9%.

Lo cierto es que el futuro promete más teléfonos de marcas de origen chino, y sumado a los de marcas extranjeras –también con fabricación en China- pocas dudas quedan de donde provendrán la mayoría de los equipos este año.

Imágenes: Xiaomi



Te puede interesar:

Elecciones 2021 - Facebook

5G Argentina - Ventajas y Beneficios


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman