Negocios inmobiliarios en Rosario: *¿Por qué crecen las inversiones en cocheras?*

Por Impulso

El nicho comercial es cada vez más buscado por el crecimiento del parque automotor. Además, los espacios cerrados para estacionamiento tienen bajo riesgo y rápida colocación en el mercado

En Rosario la inversión en unidades de cocheras y la construcción de nuevos espacios ha venido ganando protagonismo durante los últimos cinco años. Luego de un periodo que se extiende entre la década del 80 y fines de los años 90, donde no hubo grandes construcciones, las obras en altura y a nivel recuperaron el protagonismo de otros momentos históricos. La clave: el crecimiento sostenido del parque automotor.

En la ciudad las unidades motorizadas ya llegan a 700 mil y su crecimiento fue desigual con respecto a los nuevos espacios para estacionamiento. En un recorrido lineal, en los últimos diez años, en el radio de Pellegrini, Oroño y el río, el número de cocheras privadas pasó de 152 en 1999 a 337 a la fecha.

Desarrolladores inmobiliarios consultados por #IMPULSO, coinciden en que una cochera en el centro de Rosario arroja una rentabilidad anual de entre un 6 y un 7 por ciento. Mientras que un departamento necesita de una inversión más grande y el retorno de ganancia anual no supera los 3 puntos porcentuales.

Hoy el valor de una cocheras ronda los 20 mil dólares promedio, cuando para la compra de una unidad residencial parte desde los 60 mil dólares (aproximadamente).

Además, por la demanda, las cocheras rápidamente se ubican en el mercado. Para los casos de departamentos la venta suele ser más lenta. Lo mismo para los gastos de mantenimiento, donde el primer caso es mucho más económico que el segundo.

Imágenes: Cortesía Volkswagen



Te puede interesar:

Concejales en Rosario 2021 - Candidatos

Casos Coronavirus Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman