NOTICIAS EN VERDE: Miles de toneladas de plástico en el mar

Por Impulso

Los investigadores explicaron que la pandemia trajo consigo un drástico aumento de los consumos de plástico: mascarillas, guantes y dispositivos médicos descartables de todo tipo.

Más de 8 millones de toneladas de plástico, entre mascarillas, guantes y otros productos relacionados con la gestión de la pandemia de coronavirus fueron liberados en el medio ambiente.

De esa cantidad, al menos 25 mil toneladas terminaron en los océanos, indica un estudio conjunto de las universidades de Nanchino, de China y California, de Estados Unidos, publicado en “Proceedings of the National Academy of Sciences”.

Además, los confinamientos indujeron a un importante aumento de las compras online y, como consecuencia, de los embalajes de plástico.

“Desafortunadamente, el procesamiento de desechos plásticos no siguió el ritmo del aumento de la demanda. Los residuos no administrados se descargan al medio ambiente y algunos llegan al océano”, escribieron los investigadores.

Agregaron que la cantidad de plástico que se escapa de las plantas de eliminación fluctúa entre 4,4 y 15,1 millones de toneladas.

La mayor parte del plástico sobrante (alrededor del 87,4%) proviene de hospitales; los equipos de protección personal, como las máscaras que utiliza la población, por su parte, representan el 7,6%, mientras que el plástico adicional derivado de las compras online aporta el 4,7%.

La mayor parte de los residuos (46%) son producidos por Asia, seguida de Europa (24%) y finalmente de América del Norte y del Sur (22%).

Según la investigación, 25.900 toneladas de plástico terminan en los océanos a lo largo de los principales ríos.

Hacia fin de año, el 71% de estos residuos se depositarán en las playas, el resto se distribuirá más o menos equitativamente entre el fondo del mar y su superficie, lo que tendrá graves repercusiones en los ecosistemas y la vida marina.

“Ya se informaron algunos casos de atrapamiento e ingestión de desechos de Covid-19 por organismos marinos, que incluso conducen a la muerte”, señalaron los investigadores.

Entre las áreas de mayor preocupación se encuentra el Artico que, debido a las corrientes particulares, es un callejón sin salida para el transporte de residuos.

“Alrededor del 80% de los desechos plásticos descargados en el Océano Artico se hundirán rápidamente y se prevé que para 2025 se formará una zona circumpolar de acumulación de plástico”, concluyeron.

Fuente: ANSA.

 

Tags: contaminacion descartables mar oceanos plástico



Te puede interesar:

¿Vacuna Covid Oblgatoria? - OMS


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman