Pagos electrónicos: ¿En aumento?

Por Impulso

Una de las plataformas privadas de transacciones mediante este canal brindó cifras al respecto.

En paralelo al aumento del consumo con tarjetas de crédito, las transacciones de pago electrónico en la Argentina crecieron 108% en el período enero.-julio de este año, respecto del primer semestre del año anterior, en una de las plataformas privadas multinacionales.

Entre Enero y Julio, Argentina generó crecimientos en todos los indicadores comparados con el año anterior, indicó la empresa PayU al presentar el informe con los resultados de las operaciones en la región.

La empresa precisó que en Argentina “se procesaron más de 7 millones de transacciones aprobadas en 1.3 millones de compradores, lo que representó un crecimiento del 108% y un 52% respectivamente“.

En América Latina la compañía procesó en los primeros siete meses del año “más de 120 millones de transacciones, en más de 25.000 comercios, y contó con cerca de 21 millones de compradores“.

El informe demostró que los comercios a nivel regional pasaron de contar con 5,1 millones de compradores mensuales promedio, antes de la pandemia a 8,9 millones en julio.

Comparando este comportamiento con los primeros siete meses del 2019, los compradores, las transacciones y las ventas, tuvieron crecimientos superiores al 50%, esta conducta es evidencia de la confianza y seguridad que genera el comercio online“, indicó el informe.

La reseña indicó que “las grandes superficies lograron una adaptación rápida a los desafíos de la pandemia” y su facturación promedio mensual se incrementó 500%.

Télam

Tags: america latina Argentina electronicos facturación operaciones pagos transacciones ventas



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman