Países de Europa y Asia reabren colegios pese a la pandemia

Por Impulso

La incansable propagación del coronavirus no impidió que algunas naciones apuesten por el regreso a las aulas.

La pandemia de coronavirus registró un récord diario de 304.626 nuevos casos en el mundo, según el recuento que realiza la Universidad Johns Hopkins, con India impulsando la suba con 86.432 infecciones en las últimas 24 horas y acercándose a Brasil como el segundo país más afectado por el virus, mientras otros estados continúan con el reinicio del ciclo lectivo.

India, el tercer país más afectado por la pandemia que se desató en diciembre en la ciudad china de Wuhan, marcó un nuevo récord y superó los 4 millones de casos de coronavirus al sumar 86.432 nuevas infecciones en la víspera, informó el Ministerio de Salud, mientras que las muertes ascendieron a 69.561, tras sumar 1.089 en el último día.

El país asiático de más de 1.300 millones de habitantes registró en la última semana sus cifras más altas de contagios y la tendencia sugiere que podría sobrepasar en los próximos días a Brasil, el segundo país más afectado, después de Estados Unidos, que según el recuento de la Universidad Johns Hopkins tiene 6,2 millones de casos y más de 188.000 muertes.

Mientras los expertos temen que la cifra de casos entre los jóvenes estadounidenses crezca aún más cuando reabran universidades y escuelas que todavía permanecen cerradas por la Covid-19, la institución North Star, de Wisconsin, parece haber logrado detener la propagación durante la primera mitad del año con una modalidad que combina campamento y anunció la apertura de un nuevo ciclo.

Paralelamente, varios países de Europa y Asia retomaron el ciclo lectivo o lo harán en los próximos días.

ESCUELAS ACTIVAS

En ese contexto, los ministros de Educación del G20 apoyaron las clases virtuales como alternativa ante la pandemia de la Covid-19, consideraron “fundamental” el papel de la equidad en el acceso a la tecnología y abogaron por promocionar la concientización sobre ciberseguridad y el entrenamiento a profesores.

Reconocemos el valor de la enseñanza y el aprendizaje a distancia y combinados, y subrayamos la importancia de mejorar el acceso a la educación de calidad, el desarrollo profesional de los educadores, la infraestructura y el contenido digitales“, acordaron los ministros en una declaración conjunta al término del encuentro virtual.

Entre los distintos escenarios está el de Francia, por ejemplo, que completó la primera semana de clases en pleno pico de contagios de coronavirus, con 22 escuelas cerradas, de un total de 61.500, por detección de nuevas infecciones.

El protocolo es demasiado vago y ligero como para permitir que haya una seguridad máxima para todo el mundo“, denunció Guislaine David, cosecretaria general del sindicato docente SNUipp-FSU.

El documento con las medidas para la reapertura de centros educativos en Francia apuesta a garantizar las medidas sanitarias básicas, como la limpieza, el lavado de manos y la ventilación en las aulas, aunque no establece como obligatorio el distanciamiento físico.

Por su parte, en España, después de un verano de aumento incesante de infectados, unos 8,3 millones de alumnos comenzaron a retornar a las aulas esta semana, sobre todo en escuelas infantiles, aunque será a partir del lunes próximo que reabrirán gradualmente las instituciones en la mayoría de las regiones del país.

Las autoridades enfatizaron que la educación será presencial, como mínimo hasta el segundo de los cuatro curso de la Secundaria Obligatoria, tras la experiencia de la primera mitad del año con enseñanza virtual y pese al recelo de sindicados docentes.

Entretanto, en Irán las escuelas reabrieron combinando educación presencial y virtual, tras siete meses cerradas debido a la pandemia de coronavirus, que causó más de 22.000 muertes y 380.000 contagios en el país.

Las clases presenciales se concretaron en un 62% del total de las 116.000 escuelas, elegidas por no tener más de 100 alumnos, mientras que el resto de las instituciones estableció un método virtual y presencial, informó el Ministerio de Educación.

En Cisjordania se espera que inicien las clases unos 2 millones de alumnos primarios y el 20 de septiembre el resto de los grados, mientras que Gaza seguirá sin clases tras registrar un máximo de 110 contagios en la víspera y por el confinamiento decretado para detener el brote de coronavirus detectado hace dos semanas.

Télam

Tags: alumnos aulas contagios coronavirus educativo escuelas España Francia iran muertes mundo pandemia



Te puede interesar:

¿Vacuna Covid Oblgatoria? - OMS


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman