*Pan American Energy* invertirá U$S 3.400 en la producción de gas

Por Impulso

Se logrará así un crecimiento del 4,3% en la inyección anual de gas de la empresa, para el período 2013-207

Directivos de la empresa Pan American Energy (PAE) firmaron un acuerdo con el gobierno argentino y anunciaron en la noche del jueves una inversión de U$S 3.400 millones para los próximos cinco años, destinados a la producción de gas en el país.

Se logrará así un crecimiento de 4,3% en la inyección anual de gas de la empresa por el período 2013-2017, lo que redundará en un aumento de 4 millones de metros cúbicos por día (m3/día) adicionales hacia el final del Convenio.

"Este acuerdo trae asociado un Ahorro Fiscal para el Estado Nacional de u$s 4.300 millones y evitará una salida de divisas por sustitución de importaciones de gas y combustibles líquidos equivalente a u$s 6.800 millones", informó la secretaría de Comunicación Pública mediante un comunicado.

El acuerdo generará mayor nivel de empleo y actividad industrial en el país, especialmente con desarrollo regional en las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Neuquén y Salta, al mismo tiempo que le generará mayores recursos por regalías.

El principal accionista de la compañía, Carlos Bulgheroni, indicó que “es la señal más importante en los últimos 10 años en el sector de gas en la Argentina y es al mismo tiempo una convocatoria a nuevas inversiones de otras empresas, como las que anunció PAE”.

Pan American Energy (PAE) es una empresa de exploración y producción de hidrocarburos, que actualmente desarrolla actividades en la Argentina, Bolivia y Chile.

En la última década, PAE se consolidó como la segunda productora de petróleo y gas natural de la Argentina. El año pasado, la empresa aportó el 20% de la producción diaria de petróleo y el 18% de la producción diaria de gas natural del país.

Imágenes: Pan American Energy



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman