Pandemia y economía: ¿Qué pasará con la ayuda a los sectores con más dificultades?

Por Impulso

La continuidad del apoyo económico fue uno de los ejes de la reunión que mantuvo este miércoles el gabinete económico nacional.

El gabinete económico analizó la necesidad de profundizar las políticas de acompañamiento hacia los sectores con mayores dificultades en el marco de la pandemia, a través del Programa de Recuperación Productiva II (Repro II), según se informó oficialmente

Asimismo, se repasó la evolución de las variables macroeconómicas y la ejecución de los primeros dos meses del Presupuesto 2021, que es la “hoja de ruta del programa económico y la reactivación” de los sectores más pujantes a partir de diciembre.

Vamos a seguir con las políticas de acompañamiento para los sectores que atraviesan dificultades“, señaló un participante del encuentro.

La reunión, encabezada vía zoom por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero (aislado por contacto estrecho de un caso de coronavirus), se llevó a cabo en la sede del Palacio de Hacienda.

Participaron del encuentro la vicefeja de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Trabajo, Claudio Moroni; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.

En cuanto al Repro II, la semana pasada se cerró la inscripción para los salarios devengados en febrero, y los meses seleccionados para el cálculo de la variación interanual de la facturación fueron enero de 2020 y el mismo mes de este año.

El Repro II aporta una ayuda para el pago de sueldos para los sectores no críticos de $ 9.000; para los críticos de $ 12.000 y para el de salud de $ 18.000.

Télam

Tags: ayuda economía economica pandemia repro



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman