Perotti: “Nos preocupan la inseguridad y la desocupación”

Por Impulso

Con Alberto Fernández presente, el gobernador santafesino remarcó la importancia del alcance del Plan Detectar Federal. Además, pidió “juntar fuerzas y dejar de lado las diferencias”.

El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, estuvo presente en el lanzamiento del Plan Detectar Federal en la ciudad de Rosario -cuyo acto contó con la participación del presidente Alberto Fernández y del intendente Pablo Javkin-, mostró su preocupación por “la seguridad y la desocupación” y avisó que con los nuevos testeos subirán los casos positivos.

En principio, Perotti manifestó: “Que usted (Fernández) esté acompañándonos es una señal muy grande. En un momento en el que nos toca un desafíos muy important: por un lado el virus, y por otro lado tener que reconstruir una provincia y un país. Estamos convencidos de que eso podemos lograrlo con unidad, que es con la que estamos trabajando en la provincia”.

En tanto, sobre la situación sanitaria, detalló: “Crecimos mucho en la posibilidad de ir a buscar el virus y hoy tenemos la certeza del tiempo de detección de los contagios para empezar un tratamiento lo más rápido posible. A su vez, hoy tenemos 992 camas en la provincia. Crecimos más de un 100 por ciento en cantidad de camas críticas. En estos últimos días, con comodato con el sector privado, logramos tener 32 camas más”.

Además, Perotti avisó que con la implementación de este programa “va a subir aún más el número de contagios” por la cantidad de testeos, pero destacó que “el resultado está al instante, para que las personas puedan aislarse”.

Por otra parte, agradeció el compromiso del Presidente por su intervención en relación a las quemas y, en torno a las principales problemáticas de la provincia, precisó: “Hay situaciones que nos preocupan mucho. La situación de la inseguridad  y la de la desocupación. Tenemos que reestructurar una fuerza policial propia, y en ese ínterin necesitamos el apoyo de las fuerzas federales. También necesitamos de planes en territorio para generar posibilidades frente a los índices de desocupación”.

De una vez por todas debemos juntar fuerzas y dejar de lado las diferencias para enfrentar lo que nos duele, debemos hacerlo y lo estamos haciendo juntos -añadió-. Nos duele decirle a alguien que no trabaje. Pero saldremos fortalecidos de esto”.

Tags: acto Alberto Fernandez camas contagios desocupacion isneguridad Omar Perotti Pablo Javkin pandemia rosaro seguridad



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman