Por qué Orlando es mejor que Miami para invertir en ladrillos desde Argentina

Por Impulso

Menores montos de entrada y buena calidad de vida convierten a esta ciudad de la Florida en la nueva favorita para invertir.

El año pasado, los argentinos pasaron silenciosamente a los brasileños y se convirtieron en el grupo latino más activo en la compra de propiedades en Miami, según un artículo del New York Times.

La degradación de Brasil desde el primer lugar probablemente tenga algo que ver, aseguran, con el debilitamiento del real frente al dólar. Pero en Argentina, un peso debilitado y una inflación de dos dígitos han estimulado a muchos argentinos ricos a mover su dinero a bienes raíces estadounidenses “por medios costosos y, a veces, ilegales”, dijo el prestigioso medio.

Por supuesto, Miami es, hace ya tiempo, una de las ciudades favoritas de los argentinos para invertir. Pero, últimamente, el interés dejó de centrarse exclusivamente en la ciudad balnearia y se corrió a otras zonas de La Florida como el norte de Miami, en Hollywood Beach o Pompano Beach.

De acuerdo con los datos de la revista de noviembre de World Property Journal, que agrupa a la Asociación Nacional de Corredores (NAR, por sus siglas en inglés), las ventas internacionales en lo que se conoce como el Gran Miami – que incluye a los condados de Miami-Dade, Broward y Palm Beach- ya suman u$s 5.100 millones, a pesar de la pandemia.

Y, sin duda, una de las ciudades que pican en punta es Orlando. La calidad de vida y bajos impuestos estatales, son dos de varios factores que están atrayendo desde la pandemia, especialmente, a más personas a vivir e invertir allí, o incluso en otras ciudades como Jacksonville o Tampa.

Es que Orlando ofrece casas más espaciosas con espacios verdes, buenos colegios, excelente infraestructura y, sobre todo, seguridad. Además, la ciudad alberga a los gigantescos parques de diversiones de Disney y Universal, lo que lo convierte en un centro turístico enorme, pero también se está consolidando como centro financiero y tecnológico.

El buen clima y la demanda laboral que trajo la radicación de muchas empresas de tecnología hizo que la construcción se dispare y muchos argentinos optan por comprar tanto para vivienda permanente como para renta temporal, que, en esa zona, puede dejar hasta un 10 por ciento anual.

Allí se escuchan muchos proyectos de desarrollo inmobiliario y en Orlando se recomienda la compra de activos de clase media para trabajadores de los parques. Son propiedades, en términos generales, de bajo monto y que generan una renta en dólares muy interesante. Aunque, por supuesto, también hay opciones para quien busca acceder a propiedades premium.

Los expertos coinciden en que, a diferencia de lo que podría marcar el prejuicio, el mercado en estas zonas de la Florida está más al alcance de la mano de lo que se cree. “No es un mercado privativo en absoluto. Se pueden conseguir unidades desde u$s 180.000 en adelante. Sin embargo, por esos montos yo aconsejo comprar en Orlando una unidad a estrenar. En Miami por esos valores si bien se consigue, suele ser en edificios antiguos que pueden requerir renovaciones o adecuaciones que impactan fuertemente en las expensas”, opinó Darío Rizzo, CEO de Alternativa Propiedades.

Y recomendó al que cuenta con ese capital comprar en proyectos a estrenar, o mejor aún, de pozo. En Orlando hay proyectos, tales como Millenia Park, que se pueden pagar en cuotas y con los que se calculan rentas de un 7 por ciento en dólares en contratos de alquileres tradicionales.

Incluso muchas marcas argentinas están viendo con buenos ojos la ciudad para instalar franquicias o locales propios. La heladería Lucciano’s, por ejemplo, abrió su primer local en el shopping Florida Mall.

Imágenes: Gentileza

Tags: construcción economía edificios Estados Unidos inversiones Mercado inmobiliario Miami orlando seguridad



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Tecno

Xiaomi impulsa la innovación en 2025 con el lanzamiento del Xiaomi 15 Ultra y expansión en electrónica

Desde su fundación en 2010, Xiaomi no ha dejado de sorprender al mercado tecnológico global. Este año, la firma china ha dado un paso gigante en su estrategia de diversificación de productos, extendiendo su influencia mucho más allá del sector de los móviles. Al consolidar su posición en áreas como la de los televisores inteligentes, ordenadores personales y, más recientemente, los coches eléctricos, Xiaomi ha demostrado que su visión va mucho más allá de la fabricación de smartphones.

  • Tecno

Difusión Interpol fortalece el control global: ¿cómo afecta a las fuerzas del orden?

El mecanismo de Difusiones de Interpol se ha convertido en una herramienta clave para reforzar la cooperación internacional en la lucha contra el crimen transnacional. A diferencia de las notificaciones rojas, las difusiones pueden ser emitidas directamente por los países miembros sin aprobación previa del Secretariado General, lo que agiliza el intercambio de información entre agencias policiales. Este modelo ha transformado la forma en que Alerta Interpol funciona como puente entre jurisdicciones, ampliando las capacidades de respuesta inmediata y fortaleciendo el control global sobre personas buscadas.

  • Santa Fe

Pullaro: “Hemos ganado en cada pueblo y en cada ciudad de la provincia”

Tras el triunfo de Unidos en la elección de convencionales reformadores, el gobernador Maximiliano Pullaro celebró haber ganado con claridad la elección y que su espacio haya sido el más votado en cada departamento de la provincia en la categoría que lo tenía a él encabezando lista. Durante el acto que se realizó en los salones de Puerto Norte en Rosario, adonde la militancia de su espacio esperó los resultados, el mandatario provincia instó además a "debatir y escuchar" a los que no lo votaron.

Noticias
que suman