Por qué se celebra el día del arquitecto el 1 de julio

Por Impulso

Cada 1° de julio se celebra en Argentina el Día del Arquitecto, aunque cabe señalar que el Día Internacional de la Arquitectura tiene lugar el 5 de octubre.

Cada 1° de julio se celebra en Argentina el Día del Arquitecto. Cabe señalar que el Día Internacional de la Arquitectura tiene lugar el 5 de octubre. Esta celebración del importante rubro profesional tiene que ver con una iniciativa de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), que en 1996 estableció el 1° de julio como el Día del Arquitecto en Argentina.

En 1985, la Unión Internacional de Arquitectos definió al 1° de julio como el “Día Internacional de la Arquitectura”. Esta fecha había sido elegida en homenaje a la creación de esta entidad internacional, que fue fundada el 1° de julio de 1949.

Así fue durante 11 años hasta que en 1996, en la Asamblea anual, la UIA aprobó correr la fecha de festejo para el primer día hábil de octubre, que en 2022 será el lunes 3. ¿Por qué? Para que coincidiera con el Día Internacional del Hábitat.

Esto se debió a que la evolución de las sociedades y el mayor conocimiento acerca de los cuidados del medio ambiente, puso a los arquitectos como responsables y ejes fundamentales en la creación de una nueva construcción, que sea más sustentable, que respete y potencie los estándares de vigilancia de recursos naturales por sobre los que puedan dañar al planeta.



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman