Porqué el costo de la construcción en Argentina está entre los más bajos de América Latina

Por Impulso

Especialistas coinciden en que están alineados todos los incentivos para invertir en este ciclo económico que viene en el sector.

El análisis del índice del costo de la construcción de las principales plazas de inversión de Latinoamérica en 2020, muestra como resultado que Argentina es uno de los países más baratos para construir.

De hecho, considerando la fuerte presión tributaria sobre la actividad, el costo puro en el país es mucho más bajo que el de los países vecinos.

Cabe destacar que el costo de la construcción históricamente se posicionaba para una vivienda llave en mano en 1.000 dólares por m2 con terminaciones estándar, hace 2 años tocaba los u$s850 y hoy está en menos de u$s400.

Teniendo en cuenta que los argentinos cuentan con más ahorro en efectivo por habitante que todos los competidores, la oportunidad es más aprovechable dado que los demás países dependen fuertemente del financiamiento que en estos tiempos podría no ser ni fácil ni rápido.

Ya sea para mejorar las condiciones habitacionales del inversor o usuario final con una mudanza a un lugar mejor, o bien para generar fuertes capitalizaciones que, sin descuidar el producto al cual apuesta, estará ingresando a un proyecto en construcción a valores nominales que difícilmente se repitan en el corto plazo.

Imágenes: Gentileza

Tags: Argentina construcción costos dolares latinoamérica vivienda



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman