Presentan un proyecto para evitar la sindicalización de repartidores de apps

Por Impulso

La iniciativa establece un nuevo marco normativo para la labor de los trabajadores de deliverys como Glovo, Rappi y Pedidos Ya.

Un proyecto establece un nuevo marco normativo para el trabajo de los repartidores mediante apps como Glovo, Rappi y Pedidos Ya evitando la equiparación a la cadetería tradicional y su sindicalización, ya que apunta “a no poner en riesgo las fuentes laborales ni la autonomía de los delivery“, según sostiene el autor, el presidente del bloque Cambiemos Roy López Molina.

En medio del debate en el Concejo Municipal de Rosario, el vicepresidente primero del cuerpo comparte con otros bloques “la necesidad de brindar seguridad a la actividad pero pretende “evitar una regulación que desaliente la instalación de empresas de la economía bajo demanda, más aún en un contexto de emergencia y aceleración de la crisis“.

Al respecto, el concejal destacó “la sencillez que implica ingresar a ese mercado laboral, el dinamismo horario y de disponibilidad, y que es “un amortiguador del desempleo y un fuerte complemento de las actividades productivas“. Su iniciativa contempla respetar esas cualidades, lo que incluye un alta rápida y vía web.

Para López Molina, la competencia municipal en materia de control de estos servicios se limita al registro, a la protección del consumidor, a la fiscalización de los vehículos y su circulación y a los controles periódicos en la vía pública sobre la documentación pertinentey al cumplimiento de las normas de sanidad alimentaria en los casos en que corresponde“.

Intentar incluir en la regulación cuestiones que competen a relaciones contractuales, laborales y sindicales, exceden el marco de las competencias municipales, remarcó.

EL PROYECTO

La iniciativa de López Molina involucra al delivery gestionado a través de plataformas electrónicas y aplicaciones. La regulación alcanza a administradores, repartidores y proveedores, no a los establecimientos de cadetería ni a los trabajadores en relación de dependencia, que ya tienen un régimen estipulado en una ordenanza vigente.

De ser aprobado, quienes lleven a cabo estas actividades en el ámbito de la Municipalidad de Rosario deberán contar con habilitación, que será a través de un trámite online. El proyecto, ya ingresado en el Palacio Vasallo, detalla que “la registración abarca a los administradores de las plataformas electrónicas y/o aplicaciones móviles, a los repartidores encargados de llevar a cabo personalmente las actividades de mensajería y reparto con el destinatario final y a los vehículos utilizados“.

En el caso de los repartidores, será obligatorio además del registro ingresar un alta en AFIP y contar con seguro de vida y ART o de accidentes personales. En tanto, para los vehículos deberán también concretar la actividad bajo distintas normas de seguridad vial; entre ellas, incluir bandas reflectivas en las cajas. De aprobarse y promulgarse la ordenanza, habrá seis meses para registrarse y adecuarse.  

LA DINÁMICA

Según los últimos relevamientos, en Rosario hay alrededor de dos mil repartidores que trabajan a través de APPS. A modo ilustrativo, los estudios realizados por encuestas por parte del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), exhiben que el 39% de los trabajadores de plataformas sólo percibe ingresos de esa fuente y el 61% tiene como fuente principal de ingresos dicho trabajo.

Asimismo, el 58% considera que sin ese trabajo no hubiera podido cubrir sus gastos habituales y el 72% tiene horarios rotativos que le permiten realizar otros trabajos y labores.

Tags: apps concejal evitar Glovo juntos por el cambio Pedidos Ya proyecto Rappi repartidores Rosario Roy Lopez Molina sindicalizacion



Te puede interesar:

Concejales en Rosario 2021 - Candidatos

Casos Coronavirus Rosario


Recomendadas

  • Información General

Modelos digitales de entretenimiento: Chicken Road como caso de éxito

En un entorno donde los negocios digitales evolucionan a gran velocidad, el entretenimiento se ha consolidado como uno de los sectores con mayor crecimiento y dinamismo en América Latina. En particular, los juegos online están experimentando un auge sin precedentes, impulsados por el acceso masivo a dispositivos móviles, la mejora en la conectividad y el deseo de los usuarios de encontrar experiencias inmediatas y gratificantes.

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman