Producen hisopos nasofaríngeos íntegramente desarrollados en una empresa santafesina

Por Impulso

La pyme Terragene despachó el primer lote de 500.000 unidades, provenientes de la planta de Alvear, en la provincia de Santa Fe, donde trabajan 400 personas. Invirtieron un millón de dólares.

La pyme rosarina Terragene despachó el primer lote de 500.000 unidades de hisopos nasofaríngeos de desarrollo y producción 100 por ciento nacional, provenientes de la planta de Alvear, en la provincia de Santa Fe, donde trabajan 400 personas y la firma invirtió US$ 1 millón en este desarrollo.

Según informó la compañía en un comunicado, “se trata de una línea de hisopos nasofaríngeos desarrollados y fabricados en Argentina, y uno de los pocos casos en la región de un producto clave en tiempos de pandemia, pero también apto para otro tipo de exámenes que requieren toma de muestras localizadas”.

“En 2020, en plena pandemia, nuestro equipo de investigación y desarrollo no se detuvo y seguimos generando innovación de valor agregado para Argentina y para el mundo. Esto tiene escala comercial y nos permite abastecer al mercado local y exportar”, señaló el vicepresidente y fundador de Terragene, Adrián Rovetto.

La empresa precisó que el desarrollo de hisopos se encuadra en una nueva línea productiva denominada IVD (in vitro diagnostic-según sus siglas en inglés) que se apalanca en más de 15 años de experiencia de Terragene en el segmento de la prevención de infecciones y que hoy los lleva a ampliarse a investigar alternativas de innovación y producción en temas relativos al coronavirus.

También indicó que el objetivo es abastecer al mercado interno, donde los hisopos son competitivos en precio, calidad y tiempos de entrega, y compiten con insumos importados; en tanto que el mercado externo será foco en una segunda etapa.

Fuente: Télam

Tags: exportar hisopos nasofaríngeos productos pyme Santa Fe Terragene



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman