Profesionales de la construcción analizarán el sector

Por Impulso

Habrá disertaciones por parte de representantes de diversas instituciones del mercado inmobiliario y debates sobre la actualidad.

El Grupo Construya invita a ingenieros, arquitectos, desarrolladores, constructoras, distribuidores e inmobiliarios y todos los profesionales de la construcción a asistir al Forum Construya Argentina 2020 en formato virtual.

Durante el Forum, especialistas en disciplinas vinculadas con la industria, se referirán a las diversas actividades relacionadas a la construcción con el fin de analizar la actualidad del sector y las perspectivas para el año próximo

La apertura estará a cargo de Pedro Brandi, presidente del Grupo Construya; y luego disertarán Ricardo Griot, vicepresidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos, Gustavo Llambías, vicepresidente de la Asociación Empresarios de la Vivienda, Darío López, presidente de la Sociedad Central de Arquitectos, Alejandro Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina y Daniel Muñiz, Vocero de Grupo Construya y Director Comercial de Parex Klaukol.

Luego de moderar el panel, el economista Martín Tetaz, hablará sobre la “La economía, noviembre y más allá”.

Forum Construya se realizó por primera vez en Córdoba en 2011 y después se repitió ese mismo año en Rosario; en 2012 en la ciudad de Buenos Aires; en 2013 en Rosario nuevamente; en 2014 en Tucumán y Chaco; en 2015 en Mendoza; en 2016 en Mar del Plata, en 2018 en Córdoba y 2019 en Tucumán.

El grupo Construya es una asociación civil creada en el 2002 que tiene como objetivo fomentar la construcción y la cultura de la calidad en dicha industria en nuestro país, y agrupa a las empresas nacionales más importantes en la producción y comercialización de materiales.

La Asociación está integrada por ALUAR – División Elaborados, Grupo Dema, Later-Cer S.A., Cerámica Quilmes S.A, PLAVICON, ACERBRAG, Piesa, Ferrum S.A., PAREXKLAUKOL S.A, LOMA NEGRA, FV Grifería de Alta Tecnología, CEFAS – El Milagro, entre otras.

El evento, que se realizará el jueves 19 de noviembre de 17 a 19 horas, será gratuito y quienes deseen participar podrán inscribirse sin cargo pero de forma obligatoria en la web.

Imágenes: Gentileza

Tags: actualidad capacitación construcción industria Mercado inmobiliario referentes



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman