Pronostican mayor producción y áreas sembradas para la campaña 2021/22

Por Impulso

El incremento en la superficie sembrada abarcaría a todos los cereales, menos a la soja.

La campaña gruesa 2021/22 tendrá más producción de soja, maíz, girasol, sorgo, cebada y trigo, como también una mayor superficie sembrada en todos los cereales con excepción de la soja, según proyectó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

En la sexta edición del Congreso de Perspectivas Agrícolas de la entidad que se realizó de manera virtual, profesionales y especialistas de la Bolsa dieron a conocer las primeras expectativas de cara a la nueva campaña agrícola.

En el caso del trigo se suman 100.000 hectáreas (1,5%) más a lo previsto inicialmente (sumándose superficie en Córdoba y Santa Fe), alcanzando las 6,6 millones de hectáreas respecto al área de cosecha, impulsado por mejores condiciones hídricas.

En cuanto a la producción, se espera un total de 19,2 millones de toneladas para el grano (12,9% más que el año anterior), lo que, de concretarse, marcaría un nuevo récord a nivel nacional.

No obstante, tanto para el trigo como para el resto de los cereales, se espera un impacto por parte del fenómeno climático La Niña con el riesgo de descontar rendimiento en las etapas reproductivas para los cereales.

Por el contrario, si persisten las condiciones climáticas favorables “seguramente se realicen ajustes positivos, de acuerdo con Esteban Copati, jefe del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales.

Télam

Tags: áreas sembradas campaña 2021/22 cereales producción soja



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman