Proponen fomentar la agroecología como actividad socioeconómica

Por Impulso

Según especialistas otorga beneficios por su carácter sustentable en lo social, económico y ambiental.

El fomento de la agroecología, por su carácter sustentable en lo social, económico y ambiental, es el eje de un proyecto de ley presentado la semana pasada para la protección de los desarrollos existentes y la promoción y acompañamiento de las nuevas producciones a partir de incentivos fiscales de acceso al crédito.

La iniciativa -que lleva la firma de los diputados nacionales del Frente de Todos Leonardo Grosso (Buenos Aires) y José Ruiz Aragón (Corrientes)- postula a la agroecología como un sistema integral y dinámico de producción, comercialización, agroindustrialización y consumo de alimentos.

Según los legisladores, la agroecología convive con el ambiente y garantiza una producción rentable, limpia y saludable de cara a garantizar la soberanía alimentaria y que el Estado debe proteger y acompañar este proceso.

Para el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, “la agroecología cumple con dos condiciones: Soberanía alimentaria y cuidado ambiental; es una oportunidad en ese tránsito hacia la producción que contemple la riqueza de la tierra y el cuidado ambiental”.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, consideró que la iniciativa apunta a contar con “un nuevo paradigma” en la producción primaria, debido a que “no se puede producir a cualquier costo”.

“Con el tiempo desde nuestra sociedad comenzó a vislumbrarse que el único motor que puede tener una producción agropecuaria no puede ser la producción de un bien al menor costo económico con la generación de la mayor rentabilidad”, dijo Basterra durante un acto celebrado el miércoles pasado en Corrientes, en el que se presentó la iniciativa.

El proyecto contempla la creación de un Código de Identificación de las Producciones Agrícolas para promover la certificación participativa de las producciones agroecológicas, de manera de asegurar la certificación en procesos y productos de circulación nacional.

Asimismo, incluye el etiquetado de los productos agroecológicos para un consumo responsable que garantice el desarrollo de sistemas agroalimentarios sostenibles.

“Esta ley pretende resolver uno de los principales problemas ecológicos de la Argentina que es la producción agropecuaria con uso de agrotóxicos y desmontes”, dijo Grosso, titular de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, quien subrayó que “nace desde el corazón de las organizaciones campesinas e indígenas que son las que construyeron una forma de resistencia a un modelo que los desvalorizaba, que los dejaba al margen”.

Por su parte, Ruiz Aragón, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, aseveró que “la agroecología no es solo una palabra; el Estado es fundamental en la promoción de políticas públicas para construir un modelo alternativo, no como contraposición, sino como un camino diferente para los productores que elijan este camino”.

Además, busca promover el desarrollo de procesos educativos integrales que orienten a la construcción de una perspectiva agroecológica que alcance a todos los ámbitos de la educación formal y no formal.

Por otra parte, propone la creación de un Programa de Fomento de Investigación, Extensión y Experimentación con el foco puesto en desarrollar tecnología apropiada adaptada a la producción agroecológica, a través de un trabajo conjunto con el INTA, INTI, Universidades Nacionales, Conicet y otras.

Con relación al acceso al crédito, prevé que el Estado garantice incentivos fiscales para los productores que, de forma individual, colectiva o asociativa, lo requieran para el sostenimiento o mejora de la producción agroecológica, así como para iniciar un proceso de transición.

También propone la firma de acuerdos para la creación de mecanismos de seguro económico de las experiencias individuales, colectivas o asociativas de transición a sistemas agroecológicos que den seguridad y sostenibilidad económica a los procesos.

Finalmente, incluye la creación de un Fondo Nacional de Fomento a la Agroecología: Integrado por sumas del presupuesto general de la Nación y subvenciones, donaciones, legados, aportes y transferencias de otras reparticiones o de personas físicas o jurídicas, organizaciones nacionales e internacionales.

Fuente: Télam

Tags: agro agroecología ambiental Argentina conicet consumo cuidados ecologia economía INTA INTI medio ambiente política responsabilidad social Sustentabilidad sustentable Universidades Nacionales



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Santa Fe

Pullaro: “Hemos ganado en cada pueblo y en cada ciudad de la provincia”

Tras el triunfo de Unidos en la elección de convencionales reformadores, el gobernador Maximiliano Pullaro celebró haber ganado con claridad la elección y que su espacio haya sido el más votado en cada departamento de la provincia en la categoría que lo tenía a él encabezando lista. Durante el acto que se realizó en los salones de Puerto Norte en Rosario, adonde la militancia de su espacio esperó los resultados, el mandatario provincia instó además a "debatir y escuchar" a los que no lo votaron.

  • Información General

¿Cómo encontrar al dueño de una tarjeta de crédito?

En el mundo moderno, las tarjetas de crédito son una herramienta financiera ampliamente utilizada por millones de personas. Ofrecen comodidad, seguridad y la posibilidad de realizar compras sin tener que cargar grandes cantidades de dinero en efectivo. Sin embargo, hay situaciones en las que una persona podría necesitar saber quién es el propietario de una tarjeta de crédito, como en casos de fraude, pérdidas o situaciones legales.

  • Galerías de Fotos - Rosario

El eCommerce Go Rosario celebra una nueva edición y presenta los últimos datos del comercio electrónico en la región

El evento federal de networking más importante de la economía digital se llevará a cabo el 10 de abril en el Centro de Convenciones Puerto Norte y reunirá a expertos del sector para analizar las tendencias clave del eCommerce en Argentina y presentar los hallazgos del Estudio Anual de la CACE sobre el comercio electrónico en la región Litoral.

Noticias
que suman