Proponen replantear la movilidad y el transporte en Rosario

Por Impulso

La concejala del PRO, Renata Ghilotti, sostiene que “la ciudad se encuentra ante la oportunidad de pasar de un círculo vicioso a uno virtuoso, donde el colectivo se convierta en una pieza clave de la integración social y el desarrollo productivo”.

La edil y vicepresidenta del Ente de la Movilidad, Renata Ghilotti, salió a respaldar el diagnóstico de la Secretaria de Movilidad del municipio, Eva Jokanovich quien, en contacto con medios de comunicación, advirtió que: “el déficit del sistema es de $1.900 millones de pesos”.

“La situación es delicada pero aun así debería ser tomada como una oportunidad para resolver problemas históricos en materia de transporte. La seguridad de los usuarios, las conexiones barriales, frecuencias, limpieza, articulación con otras modalidades y el alcance del sistema de bicicletas públicas son algunos de los aspectos a mejorar”, señaló Ghilotti.

En ese sentido agregó: “hay que mirar a la movilidad de manera integral y dejar de correr detrás de los problemas con parches como nos tenían acostumbrados”, y añadió: “es hora de replantearnos cómo vamos a movernos los rosarinos de aquí en adelante”.

Al respecto, la edila aseguró que “solo una mirada general nos permitirá pasar de un círculo vicioso a uno virtuoso, donde el colectivo se convierta en una pieza clave de la integración social y el desarrollo productivo”, sostuvo Ghilotti.

Rediseñar el sistema

En cuanto al rediseño del sistema la concejala indicó: “en el corto plazo habrá que reorganizar líneas, recorridos y frecuencias; y nosotros insistiremos en una implementación multimodal donde el estacionamiento medido, las bicicletas y los colectivos se conviertan en una alternativa de trasbordo real”.

Al finalizar Renata Ghilotti manifestó que pondrá a disposición su plan integral de movilidad, el cual incluye: Declaración del transporte como servicio esencial para asegurar guardias mínimas durante los paros, diferenciación de costos según tramo recorrido, ampliación del sistema de bicicletas y sponsorización para la reducción de costos, ciclovías seguras y conectadas, reglamentación del uso de monopatines, generación de zonas calmas y exclusivas para el transporte público en determinados horarios, peatonalizaciones y la creación de estaciones multimodales para el trasbordo entre bicicletas, colectivos y estacionamiento medido.

Todo, acompañado de una serie de obras y transformaciones barriales que permitan incluir a todo el ejido de la ciudad dentro de este auspicioso plan.

Imágenes: Gentileza

Tags: cambiemos Gigliotti movilidad Rosario transporte



Te puede interesar:

Concejales en Rosario 2021 - Candidatos

Casos Coronavirus Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman