Proponen un “Pasaporte sanitario” para transitar por el país

Por Impulso

La Diputada Nacional rionegrina Lorena Matzen mencionó como posibilidad la creación de este instrumento que permita agilizar el movimiento de personas dentro del país y por Sudamérica.

La legisladora Lorena Matzen entiende que haciendo un testeo antes de salir del lugar de origen y otro en destino, podría habilitarse el tránsito entre ciudades e incluso, países. Pide seguir los lineamientos de la OMT y que rijan para todo el mundo por igual.

Esta posibilidad la deslizó en el Segundo Encuentro Binacional de Turismo Chile – Argentina 2020, con autoridades públicas y referentes del sector privado de ambas naciones.

Estuvo presente la diputada nacional por Río Negro de Juntos por el Cambio, Lorena Matzen, quien propuso en ese marco la creación de un “pasaporte sanitario”, para poder movilizarse de un país a otro, a nivel nacional y también regional.

“Estamos proponiendo un testeo en origen y otro en el destino. El primero debe realizarse con 48 horas de anticipación, y que en ese lapso la persona esté aislada, para que no se contagie hasta emprender el viaje. Si da negativo viaja, desde ya. Cuando llega a destino, se realiza otro testeo rápido y si da negativo, se podrán hacer las actividades previstas y siguiendo las medidas de prevención. Siempre presentando ambos hisopados, se podrá puede circular sin problemas. Si da positivo en el lugar de destino, se aislará ahí mismo”, señaló Matzen al medio local El Cordillerano.

La funcionaria entiende que es una idea “simple”, pero que es una forma de pensar en el corto y mediano plazo, ya que para el largo plazo, estaría la vacuna. “Hay países o regiones como en el Caribe donde se requiere vacunarse contra la fiebre amarilla por ejemplo y te lo piden antes de ingresar. A futuro será seguramente la vacuna del Covid la que se exija en muchos países. El largo plazo lo tenemos garantido”, opinó.

La propuesta de la diputada está en proceso, siendo analizada por especialistas en salud y por diferentes profesionales de diversas áreas. “Sabemos que esta idea va a encarecer el viaje. Ahí es donde tiene que intervenir el Estado. Nosotros creemos que el hisopado debe cubrirlo el estado o que debe estar incluido en el seguro del viajero, eso debe ser analizado y conversado todavía. Insisto, se va a encarecer el viaje, pero vas a tener la seguridad sanitaria que la actualidad pide”, sostuvo.

“El Estado tendrá que sacarle los impuestos al hisopado y hacer una bonificación. Hoy es más efectivo eso, que hacer alguna obra pública”, opinó.

Y añadió que lo ideal sería hacer un hisopado primero y un análisis de anticuerpos a través de una extracción de sangre en el lugar de llegada, porque en 15 minutos arroja resultados. Informó al respecto, que actualmente un hisopado tiene un costo que ronda entre los 5 y los 7 mil pesos y el examen de anticuerpos cuesta 1500 pesos aproximadamente.

Sugiere incluso, que este último se aplique para viajes de una ciudad a otra de una misma provincia, para simplificar la operatoria y recalcó que la iniciativa nación de un grupo de cabañeros de esta ciudad y que se la transmitieron para analizar su factibilidad.

Además, se sorprendió por la repercusión que tuvo luego de su presentación en el Encuentro Binacional, ya que tras presentar la propuesta en ese espacio, la llamaron de diversos países de Sudamérica, entre los que resaltó Perú y Colombia, entendiendo que “hay una especie de necesidad de marcar un camino”.

Finalmente, explicó que el modo de implementarlo podría ser con una libreta, un sello en los pasaportes, o a través de un visado electrónico, para seguir despapelizando la administración pública. La incorporación de la tecnología, sería muy útil en este tiempo, para evitar andar con un papel, que tenga que ser manipulado todo el tiempo”.

Tags: coronavirus covid19 pasaporte sanitario turismo



Te puede interesar:

PreViaje Rosario 2021

Tetratlón de Chapelco 2021


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman