Proyectan una reducción en área sembrada con soja en próxima campaña

Por Impulso

Las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario anticipan que la superficie destinada a la oleaginosa perderá 500.000 hectáreas frente a la campaña 2020/21.

La superficie sembrada con soja en la campaña 2021/22, pronta a comenzar, se reduciría 3% respecto al ciclo anterior, con un total proyectado de 16,4 millones de hectáreas, estimó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

De concretarse dicho guarismo, la superficie destinada a la oleaginosa perderá 500.000 hectáreas frente a la campaña 2020/21, a tono con la progresiva disminución del área sembrada con soja desde 2015 en adelante en el país.

En su informe, la Bolsa de Comercio de Rosario advirtió que el recorte incluso “puede ser aún mayor“.

En este sentido, puntualizó que en Santa Fe se dejarían de sembrar más de 100.000 hectáreas, mientras que en Córdoba y en la provincia de Buenos Aires la caída estaría en el orden de 200.000 hectáreas.

Télam

Tags: Bolsa de Comercio de Rosario proxima campaña siembra soja



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman