PyMEs y pandemia: ¿Cuáles son las claves para subsistir?

Por Impulso

La acelerada transformación digital que atravesaron las PyMEs no da respiro. Expertos destacan los aprendizajes más comunes para sortear obstáculos y poder crecer.

La pandemia puso a prueba a más de una PyME, acelerando vertiginosamente la transformación digital. En muy poco tiempo, las PyMEs debieron aprender a adaptarse, trabajando sobre la cultura organizacional, el management, la comunicación interna, al mismo tiempo que optimizaban sus infraestructuras para seguir vendiendo y produciendo. De acuerdo a un relevamiento reciente, apenas el 26% de las PyMEs encuestadas declaró que podría sobrevivir más de 6 meses en este contexto.

Expertos de Snoop Consulting brindan su mirada acerca de los aprendizajes y las lecciones más importantes que deja la pandemia para las PyMEs.

CULTURA ORGANIZACIONAL Y ADAPTACIÓN

Si algo demostró este contexto, fue que la ubicación física no es determinante a la hora de hacer negocios ni para hacer perdurar la cultura de una organización. La cultura Remote-First contempla la Experiencias de Usuario como paradigma y procura garantizar que cada empleado, ya sea que trabaje de forma remota o en una oficina, reciba la misma gran experiencia. No se trata solo de tecnologías o herramientas.

El ‘Remote First’ no es decirle que no a las cosas presenciales, pero sí pensar en cómo resolver primero el negocio de forma remota. Se trata de reconfigurar la empresa, procesos, prácticas e incluso la oferta de manera no presencial. De alguna manera, el Remote First es un nuevo concepto de negocios”, asegura Gustavo Guaragna, presidente y CEO de Snoop Consulting.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Con una explosión en 2020, el 2021 es el año de maduración del e-commerce. Si bien las PyMEs deben profundizar en su sistema de logística y envíos, quedó demostrado que tienen a su alcance soluciones convenientes. “En el caso de los chatbots,  su barrera de entrada es baja y los beneficios son altos. En combinación con otras herramientas como WhatsApp Business, se han ampliado las fronteras de las empresas para que las Pymes puedan tener un contacto directo con sus clientes”, comenta Mercedes Morera, Directora del Área Pymes de Snoop Consulting.

Tampoco podemos dejar de hablar de las Interfaces Conversacionales como los “Voice Bots”  -apunta Guaragna- que nos permiten hablar con alguien del otro lado y, por ejemplo,  sacar un pasaje, dejar un reclamo, consultar temas específicos y que ese “alguien” que nos responde y atiende sea un robot. Hablar con las máquinas ya no es algo del futuro. Y no hablamos de pedirle a Siri que abra nuestra playlist, sino de un robot que nos atiende bien y nos da soluciones, robots que nos permiten tener una experiencia más ágil y humana”.

DESCENTRALIZAR LA ATENCIÓN AL CLIENTE

Que la satisfacción del cliente en la resolución de problemas es central a la hora de fidelizar consumidores no es una novedad. Sin embargo, esta área aún necesita mejoras. “Lo que debe estar centralizado es el punto de entrada del cliente, no el delivery. La atención al cliente debería pensarse de manera distribuida en donde, por ejemplo, la gente está en el lugar y la hora en la que son más productivos. Se podría pensar en un Call Center que funcione desde la casa de cada operador”, señala Guaragna.

NUEVOS ALIADOS PARA VENDER

Las redes sociales son el espacio perfecto de unificación entre la oferta y la demanda. “El consumidor ingresa a un sitio y espera que le ofrezcan cosas relevantes, y que el medio por el cual está buscando, sea lo más intuitivo posible. También, espera tener una experiencia personalizada, y si no la tiene, es probable que no repita la compra. Es lo que tiene que pasar con la omnicanalidad: el consumidor busca en Internet, después pasa por la tienda física y termina comprando, pero como eso puede hacerlo desde diferentes dispositivos hay que brindarle una experiencia uniforme en todos los canales que usó”, destaca Federico Aon, Director de E-commerce & Industry en Snoop Consulting, acerca de la importancia de una experiencia de usuario integral y sin fisuras.

Tags: claves pandemia pymes sobrevivir



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman