¿Qué pasará con la *Zona Franca de Bolivia* en Rosario?

Por Impulso

Tras presentar el plan para recuperar el patrimonio ambiental, arquitectónico y urbanístico del MOP, Prefectura Naval Argentina y club Náutico Rosario, ahora resta avanzar con la liberación un área de más de 54 mil mts2

Tal como informó IMPULSO este jueves, la Municipalidad de Rosario presentó un nuevo proyecto para avanzar con la liberación y reconversión de sectores públicos de la costa central y ahora van por la recuperación de la Zona Franca de Bolivia.

En continuidad al proyecto de restauración del frente ribereño en la zona céntrica, se presentó una nueva iniciativa que abarca un área de más de 4 hectáreas ubicada entre la Estación Fluvial y la zona franca de Bolivia, sobre el río Paraná, para recuperar el patrimonio ambiental, arquitectónico y urbanístico del club náutico MOP, de Prefectura Naval Argentina y del club Náutico Rosario con tres etapa complementarias: la Guardería Náutica Costa Central; el club náutico Ministerio de Obras Públicas-Navegación y el Club Náutico Rosario para completar 7,5 km de extensión ininterrumpida de costa para el uso público.

Sin embargo, para tener liberada la totalidad de superficie que conforma la costa central del río Paraná, aún resta concretar la recuperación de la Zona Franca boliviana.

Un espacio del puerto de Rosario conformado por un área de más de 54 mil metros cuadrados, donde el último buque que amarró lo hizo en 1988 y desde el año 2000 se realizan gestiones para obtener el traslado de esas tierras para permitirle al municipio desarrollar obras de puesta en valor.

En contacto con IMPULSO, el secretario de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario, Pablo Barese, declaró: “Las gestiones para liberar la zona están demandando otros niveles de actuación. En gran parte depende del Estado nacional con Cancillería y el Gobierno de Bolivia. El proceso está muy demorado y no se ha avanzado. Para nosotros son tierras estratégicas para poder concretar nuevas aperturas de espacios públicos en la zona del río”.

Para cuando se libere el espacio junto al Monumento Nacional a la Bandera, la idea es crear un recorrido con espacios para muestras y actividades culturales, por un lado, y sitios de esparcimiento y oferta gastronómica por otro, con el fin de impulsar la movida turística que la ciudad ofrece a sus visitantes.

Imágenes: Cortesía



Te puede interesar:

Concejales en Rosario 2021 - Candidatos

Casos Coronavirus Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman