Qué pasará con los coworking luego de la pandemia

Por Impulso

Los espacios compartidos se están readaptando a las nuevas medidas de seguridad sanitaria e insisten en la necesidad de ofrecer nuevos esquemas de trabajo.

Las medidas de restricción y el traspaso de gran parte de la fuerza laboral al trabajo remoto generados por la pandemia, impactaron en el mercado inmobiliario de oficinas aunque las consultoras laborales afirman que hay empresas en Argentina que comienzan a preguntar por espacios corporativos.

En ese marco, las consultoras afirman que la absorción del tercer trimestre llegó a un total de -23.829 m2, lo cual representó una mayor oferta de espacios vacantes, principalmente por la liberación de superficie por parte de una de las empresas más importantes de coworking.

De todas formas, muchos quisieron dar por muerto al trabajo presencial y al negocio de los espacios flexibles de trabajo, pero las principales cadenas insisten en que el regreso a las oficinas será crucial, siempre en nuevas condiciones que garanticen la salud y el bienestar de las personas.

Durante la pandemia estas cadenas asumieron muchísimos cambios en sus estructuras, debieron reinventarse igual que muchas otras actividades y potenciaron iniciativas para lograr que organizaciones de distinto tipo concurrieran a sus instalaciones.

WeWork, una de las principales cadenas de este tipo en la Argentina, también decidió renovarse y no solo rediseñó sus instalaciones para respetar las últimas indicaciones respecto de seguridad para la salud, sino que imprimió un nuevo modelo de negocio más adaptado a los tiempos que corren.

El mismo sigue el esquema “hub and spoke”, centro y distribución, en donde las empresas tienen una ubicación central y varios espacios flexibles por la ciudad, dando a sus empleados la opción de trabajar donde les sea más conveniente.

Esto evita traslados diarios, disminuye el riesgo de contagio y permite más flexibilidad a las personas que no trabajan el 100% desde la misma oficina o no necesitan hacerlo.

En el caso de WeWork, el modelo también permite a los empleados de los socios otro esquema llamado “all access”, trabajar desde cualquiera de los 800 edificios de esta cadena en más de 130 ciudades.

Coinciden en la cadena argentina que ya se extendió por Latinoamérica, HIT Cowork, que piensa que a la hora de volver al trabajo presencial, esos espacios deben ser tan seguros como el hogar.

“Tener una oficina extensa en el centro que concentre todo el trabajo definitivamente quedó en el pasado, el día de mañana la clave será tener pequeñas oficinas distribuidas en toda la ciudad con servicios estratégicos para las empresas, como lo venimos proponiendo desde 2015″, aseguraron.

Su modelo también permite que los empleados de empresas socias puedan trabajar desde el edificio de HIT más cercano a su hogar o a donde se encuentren, y además con servicios pensados para el trabajo remoto.

De hecho, un reciente estudio de Nespresso Professional sobre los lugares del trabajo del futuro, Workplace Futures, apoya esta idea de que las oficinas deberán parecerse de alguna manera a los coworking, en la forma en la que inspiran a la convivencia y faciliten el enfoque.

Imágenes: Gentileza

Tags: Argentina construcción coworking espacios compartidos Mercado inmobiliario oficinas pandemia



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Santa Fe

Pullaro: “Hemos ganado en cada pueblo y en cada ciudad de la provincia”

Tras el triunfo de Unidos en la elección de convencionales reformadores, el gobernador Maximiliano Pullaro celebró haber ganado con claridad la elección y que su espacio haya sido el más votado en cada departamento de la provincia en la categoría que lo tenía a él encabezando lista. Durante el acto que se realizó en los salones de Puerto Norte en Rosario, adonde la militancia de su espacio esperó los resultados, el mandatario provincia instó además a "debatir y escuchar" a los que no lo votaron.

  • Información General

¿Cómo encontrar al dueño de una tarjeta de crédito?

En el mundo moderno, las tarjetas de crédito son una herramienta financiera ampliamente utilizada por millones de personas. Ofrecen comodidad, seguridad y la posibilidad de realizar compras sin tener que cargar grandes cantidades de dinero en efectivo. Sin embargo, hay situaciones en las que una persona podría necesitar saber quién es el propietario de una tarjeta de crédito, como en casos de fraude, pérdidas o situaciones legales.

  • Galerías de Fotos - Rosario

El eCommerce Go Rosario celebra una nueva edición y presenta los últimos datos del comercio electrónico en la región

El evento federal de networking más importante de la economía digital se llevará a cabo el 10 de abril en el Centro de Convenciones Puerto Norte y reunirá a expertos del sector para analizar las tendencias clave del eCommerce en Argentina y presentar los hallazgos del Estudio Anual de la CACE sobre el comercio electrónico en la región Litoral.

Noticias
que suman