¿Qué respuesta inmune generan las segundas dosis de AstraZeneca?

Por Impulso

La Universidad de Oxford reveló los niveles de anticuerpos generados con la colocación de la segunda dosis según el intervalo entre la cantidad de semanas que pasa desde la primera hasta la segunda aplicación. Además, analizó los efectos de una tercera inoculación.

Los anticuerpos generados por la segunda dosis de la vacuna de AstraZeneca aumentaron hasta cuatro veces al ser aplicada a las 44 y 46 semanas después de la primera inyección en relación a quienes la recibieron entre las semanas 8 y 9, en tanto que una tercera dosis también reforzó la respuesta del sistema inmune, según un estudio difundido por la Universidad de Oxford.

Del trabajo participaron los voluntarios de entre 18 y 55 años que se inscribieron en el ensayo clínico de fase 1/2 o fase 2/3 de la vacuna y que habían recibido una dosis única o dos medias dosis.

De estos voluntarios, 30 recibieron la segunda dosis en forma tardía y lo que se encontró fue que los títulos de anticuerpos fueron más altos en aquellos con un intervalo más largo entre la primera y la segunda dosis.

Mientras que la concentración de anticuerpos IgG fue de un promedio de 923 para quienes recibieron la segunda inyección entre la semana 8 y 12 después de la primera, los anticuerpos ascendían a 1.860 promedio para los que la recibieron entre la semana 15 y 25 y a 3.738 entre la semana 44 y la 46.

En el estudio 90 participantes recibieron una tercera dosis y los títulos de anticuerpos fueron “significativamente” más altos después de una tercera dosis en comparación con la respuesta 28 días después de una segunda dosis, indicó el trabajo, un ‘pre-print’, lo que significa que todavía no fue publicado con revisión de pares.

El estudio señaló que las respuestas de las células T (parte del sistema inmune que confiere memoria) “también se reforzaron después de una tercera dosis en tanto que la reactogenicidad (efectos adversos) después de una segunda dosis tardía o una tercera dosis fue menor que la reactogenicidad después de una primera dosis.

“Esto debería ser una noticia tranquilizadora para los países con menores suministros de la vacuna, que pueden estar preocupados por los retrasos en la segundas dosis a sus poblaciones. Hay una excelente respuesta a una segunda dosis, incluso después de un retraso de 10 meses desde la primera”, indicó el investigador Andrew Pollard en un comunicado difundido por la Universidad de Oxford.

En tanto Teresa Lambe, autora principal de estos estudios, señaló que no se sabe si se necesitarán golpes de refuerzo debido a la disminución de la inmunidad o para aumentar la inmunidad contra variantes de preocupación“.

Y continuó: “Aquí mostramos que una tercera dosis de ChAdOx1 nCoV-19 es bien tolerada y aumenta significativamente la respuesta de anticuerpos. Esta es una noticia muy alentadora, si encontramos que se necesita una tercera dosis“.

Télam

 

Tags: AstraZeneca dosis intervalo vacuna



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman