Qué selecciones sudamericanas van a clasificar al Mundial 2026, según la inteligencia artificial

Por Impulso

Las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026 se encuentran promediando la mitad del camino, por lo que empiezan a acomodarse algunas selecciones, y más en esta edición que amplía la cantidad de pasajes.

Es que, con la nueva Copa del Mundo de 48 equipos, serán 6 los cupos sudamericanos, de los 10 participantes, más un séptimo que irá a repechaje.

En este marco, la inteligencia artificial fue consultado por sus favoritos para estar en la próxima cita mundialista que se desarrollará en Estados Unidos, México y Canadá.

“Predecir con exactitud qué selecciones sudamericanas clasificarán al Mundial 2026 es complicado, ya que el fútbol es un deporte impredecible y muchos factores pueden influir en el resultado final”, aclaró Gemini.

Los candidatos de Sudamérica para clasificar al Mundial 2026

La aplicación Gemini hizo una proyección basándose en el rendimiento histórico, el potencial de los equipos y los resultados actuales de las eliminatorias.

Las selecciones que actualmente lucen como favoritas para clasificar son:

  • Brasil: Históricamente la selección más fuerte de Sudamérica y siempre una de las primeras en asegurar su lugar en el Mundial.
  • Argentina: Campeona del mundo vigente y con un equipo muy competitivo.
  • Uruguay: Con una rica tradición futbolística y una generación de jugadores talentosos, Uruguay siempre es un candidato fuerte.
  • Colombia: Ha demostrado un gran nivel en los últimos años y cuenta con jugadores de gran calidad.
  • Ecuador: Ha mejorado significativamente su nivel futbolístico y se ha consolidado como una selección competitiva.

Otros equipos con posibilidades de clasificar son:

  • Perú: Ha tenido buenas actuaciones en los últimos mundiales y siempre pelea por un lugar.
  • Chile: A pesar de no estar en su mejor momento, Chile cuenta con una base de jugadores experimentados y siempre es complicado de vencer.
  • Paraguay: Con un juego físico y ordenado, Paraguay puede dar la sorpresa y clasificarse.


Te puede interesar:

Calle Recreativo Rosario Hoy

Nacho Scocco - Clásico Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman