“Quedó claro que Argentina no quería entrar en default”, dijo Cafiero sobre acuerdo con el FMI

Por Impulso

El funcionario también se refirió a las diferencias en el FdT y afirmó que los integrantes de la coalición tienen por delante "seguir articulando el modelo de país” que están defendiendo.

El canciller Santiago Cafiero aseguró en Tucumán que la aprobación del acuerdo con el FMI demostró que “la Argentina no quería entrar en default, y agregó que no pagarle al organismo “lo único que iba a traer era desinversión e iba a quebrar la senda de crecimiento“.

Quedó claro que la Argentina no quería entrar en default. Esa es una solución imposible de aceptar, porque lo único que iba a traer era la desinversión e iba a quebrar la senda de crecimiento por la que estamos transitando“, remarcó el ministro de Relaciones Exteriores desde la ciudad tucumana de Tafí Viejo, donde participó de la inauguración de obras cloacales junto al jefe de Gabinete, Juan Manzur.

Al ser consultado por el rechazo del kirchnerismo al acuerdo alcanzado para refinanciar la deuda con el Fondo, Cafiero aseguró que los integrantes de la coalición oficialista tienen por delante “seguir articulando, sobre las diferencias, el modelo de país que estamos defendiendo“.

Lo que tenemos por delante, como hombres y mujeres de la política, militantes del peronismo y del Frente de Todos, es seguir articulando, sobre las diferencias, el modelo de país que estamos defendiendo“, subrayó en ese sentido.

Y luego añadió: “Me hubiera gustado que todo el FdT hubiera votado el acuerdo con el Fondo“, aunque luego acotó que “eso no impide ver que el proyecto de país que defiende la Vicepresidenta (por Cristina Fernández de Kirchner), Máximo Kirchner, La Cámpora y los compañeros que no acompañaron este acuerdo, es la misma idea de país que defiendo yo y que interpela el peronismo“.

Télam

Tags: acuerdo Argentina default FMI santiago cafiero



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman