Realizan la evaluación Aprender 2021 en todo el país

Por Impulso

La prueba contará con la participación de 770.000 estudiantes. Buscan saber cuál fue el impacto de la pandemia en los procesos de aprendizaje.

Alrededor de 770.000 estudiantes de sexto grado de 23 mil escuelas primarias del país realizaron este miércoles la evaluación Aprender, implementada por el Ministerio de Educación de la Nación, que brindará información acerca del impacto que tuvo la pandemia del coronavirus en los procesos de aprendizaje y cuyos resultados estarán disponibles a mediados del año próximo.

El ministro de Educación, Jaime Perczyk, afirmó que “como consecuencia del retroceso educativo que se intensificó con una pandemia que golpeó fuertemente a la Argentina y al mundo, sabemos que el rendimiento de alumnas y alumnos no será óptimo“, pero remarcó que “es importante la implementación de esta evaluación, para que como gobierno podamos analizar y tomar las decisiones que correspondan a fin de cumplir con nuestra responsabilidad de seguir recuperando aprendizajes y garantizar así el derecho a una educación de calidad para las y los estudiantes“.

El operativo fue realizado a través de la Secretaría de Evaluación e Información Educativa, en el marco del Plan Nacional de Evaluación Educativa 2021-2022, aprobado por el Consejo Federal de Educación y por los equipos técnicos de evaluación de todas las provincias, se informó oficialmente.

A través de un comunicado de prensa, el titular de la cartera educativa resaltó que la evaluación permitirá recabar “información relevante y diagnóstica” que permita tomar las decisiones necesarias en el sistema educativo con foco en el período “excepcional” de la pandemia y destacó que su realización es posible “gracias a que la campaña de vacunación ha sido buena“.

LA EVALUACIÓN APRENDER

La evaluación Aprender es un instrumento que registra “una larga tradición” en Argentina que comenzó en 1993 con el Operativo Nacional de Evaluación y, desde entonces, aunque variando su nombre a lo largo de los años, permitió que el país “pueda tener información estadística, continuable y registrable“, reseñó el ministro.

Los resultados de la evaluación Aprender 2021 estarán disponibles a partir de junio de 2022, integrados en un informe que dará cuenta del estado de situación del nivel primario en Argentina durante el presente año.

En esta edición, se evaluará el “grado de dominio” que los estudiantes de nivel primario tienen sobre contenidos y capacidades cognitivas de las materias Lengua y Matemática.

En el primer caso, se indagará la capacidad de interpretar, extraer, reflexionar y evaluar un material compuesto por cuentos breves de autores consagrados y textos expositivos, como artículos de divulgación científica, detallaron las autoridades.

Mientras tanto, en Matemática se evaluará la resolución de problemas y contenidos vinculados a números y operaciones, geometría y medida y estadística y probabilidad.

La evaluación será acompañada por instrumentos de relevamiento de datos sociodemográficos de cada escuela y estudiante participante, para identificar “los distintos factores de naturaleza estructural y contextual que inciden en el aprendizaje“, indicó la cartera educativa.

Con estos cuestionarios se busca recopilar información referida a clima escolar, experiencia escolar durante la pandemia, percepciones sobre el tratamiento escolar de temas relativos a la Educación Sexual Integral (ESI), acceso y disponibilidad de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y trabajo con estudiantes con discapacidad, entre otros temas.

Para el desarrollo federal del operativo estarán involucrados un total de 1.113 coordinadores de cabecera, 20.049 directores o veedores, 38.520 docentes o aplicadores.

Télam

Tags: Aprender 2021 aprendizaje educacion estudiantes Jaime Perczyk pandemia



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman