Reclaman la prórroga de la Emergencia Hídrica en la cuenca del Paraná

Por Impulso

La iniciativa es del senador oficialista Marcelo Lewandowski, ante el próximo vencimiento del decreto que originalmente declaró la emergencia, emitido en julio de 2021.

Un proyecto de Declaración para que el Poder Ejecutivo prorrogue por otros seis meses el Estado de Emergencia Hídrica en aquellos sectores del territorio abarcado por la región de la Cuenca del Río Paraná, que afecta a las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Buenos Aires, sobre las márgenes de los ríos Paraná, Paraguay e Iguazú, fue presentado en el Senado de la Nación.

La iniciativa partió del senador oficialista Marcelo Lewandowski, ante el próximo vencimiento del decreto que originalmente declaró la emergencia, emitido en julio de 2021.

En sus fundamentos, el proyecto subraya que el “río Paraná está atravesando desde marzo de 2021 la peor bajante en años con una reducción abrupta y prolongada del caudal de agua que comenzó a mediados del año 2019, antes de la pandemia de Covid 19, y que desde ese momento inició un proceso progresivo de pérdida de agua, reduciendo la disponibilidad de ese recurso en la región”.

La bajante del Paraná está teniendo un fuerte impacto en la vida ambiental, económica, productiva y social de las localidades ribereñas afectando directamente el abastecimiento de agua para consumo humano, los procesos de potabilización del agua urbana, la generación de energía, la navegación y la logística del tráfico comercial argumentó el senador nacional”, menciona el texto.

Télam

Tags: emergencia hidrica Marcelo Lewandowski parana Santa Fe



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman