Referentes del mercado inmobiliario hablan sobre las nuevas restricciones cambiarias

Por Impulso

Empresarios del sector detallan los factores negativos y positivos de la nueva regulación anunciada por el Gobierno.

Tras la medida impuesta por el Banco Central de la República Argentina de cobrar un impuesto del 35% a todo aquel que quiera comprar dólares para atesorar, referentes locales e internacionales del mercado inmobiliario opinaron sobre cómo afectan las nuevas medidas dentro del sector.

Miguel Di Maggio, director de la inmobiliaria Depa, manifestó que el mercado inmobiliario hay que diferenciarlo entre el sector del usado, el de las viviendas a estrenar y la construcción propiamente dicha.

“Si bien hay mucha disparidad de valores en cuanto al dólar, cuando sucede esto con la divisa norteamericana, no hay mercado, no hay vendedor; se resguarda”, comentó el empresario.

Según Di Maggio, “el usado o el a estrenar, siempre genera una tentación con una suba del dólar de este calibre; el que compra, negocia el precio y obviamente, va a estar muy compleja la situación entre comprador y vendedor”.

“Y aparte, la escritura, si el dólar continúa trepanado como lo está haciendo, les va a salir mucho más barato porque es al dólar oficial; o sea que las escrituras van a salir bastante baratas”, agregó.

Respecto a la industria de la construcción, opinó que “va a ser aún mucho más tentador si sigue aumentando el dólar, quien está haciendo acopio va a hacer un buen negocio”.

Luis Guido, director de Grid SA, Grupo Idea Desarrollos, opinó que, a primera vista, la sensación es que estas medidas no tienen una relación muy directa con el mercado inmobiliario, aunque reconoció que se pueden observar aspectos negativos y positivos.

“El negativo sería que siempre estás medidas restrictivas, generan falta de confianza, o mayor falta de confianza, en los sistemas económicos y eso hace que la gente se retraiga para hacer cualquier tipo operación; eso incluye también cualquier operación inmobiliaria”.

Y en cuanto a lo positivo dijo que “esta medida refuerza, de alguna manera, lo que ya venía pasando con la imposibilidad de acceso al dólar de quienes tienen producido en pesos”.

“Es decir, quienes tienen remanente de pesos y no pueden acceder al dólar ahora con esta nueva restricción, otra nueva traba más, parecería que la construcción en pozo vuelve a ser una alternativa interesante, con valores en dólares bajos, históricamente bajos, y con la posibilidad de aportar pesos en un bien que se va a dolarizar a futuro, con lo cual, esa situación se reforzaría aún más”, afirmó el empresario.

“Cada vez que la economía argentina se ve afectada por una medida como la tomada esta semana, el nivel de consultas por propiedades en el Uruguay aumenta correlativamente y esta semana no es la excepción”, advirtió Gustavo Pereira, titular de la comercializadora uruguaya Amarras quien, según cuenta, han recibido numerosas consultas en estos días para invertir en ese país.

Jorge Kupferman, broker de Miami Life Realty, informó que también hay consultas para invertir en Estados Unidos, “sucede cada vez que la economía de la Argentina sufre algún cambio brusco, es automático el aumento de consulta por propiedades en Estados Unidos como una alternativa de resguardo de dinero”, aseguró.

“Esto sucede porque, como siempre digo, invertir en Estados Unidos es sencillo, transparente y seguro y este último punto es en el que focalizan los inversores, no sólo de Argentina, sino de todos los países con los que trabajamos”, contó Kupferman

Describió también que, cuando se dan estos episodios, es cuando la gente más saca el dinero de su país, más compra afuera, más miedo tiene.

Y, consecuentemente, más consultas hay y más operaciones se concretan; ante el temor que generan determinadas medidas económicas o, ante la imposibilidad de poder hacer lo que uno desee con su dinero, la alternativa es mirar hacia afuera”.

Imágenes: Gentileza

Tags: construcción dolar medidas Mercado inmobiliario propiedades referentes



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman