Remarcan la necesidad de industrializar productos del agro

Por Impulso

Roberto Arias, secretario de Política Tributaria, habló de industrialización y, en paralelo, se mostró cauto y llamó a "no enamorarse" de las retenciones a las exportaciones.

El secretario de Política Tributaria, Roberto Arias, destacó la necesidad de avanzar en la industrialización de “todos los productos del agro“, aunque llamó a “no enamorarse” de las retenciones a las exportaciones.

Nosotros tenemos el desafío enorme de industrializar todos los productos del agro, tanto lo que se vende en el mercado interno como lo que se exporta“, señaló Arias en una entrevista que publicó el diario Ámbito.

Arias consideró que “el producto primario sin agregado de valor no está mal que mantenga las retenciones, aunque hay que tratar de no enamorarse de las retenciones y aplicarlas para cualquier cosa“.

La retención a los productos primarios, como cereales y oleaginosas, generan un incentivo interesante, porque producen un precio menor para quien los utiliza como insumo; entonces es un ventaja competitiva para quien produce carne, que termina comprando el alimento más barato“, explicó.

En cuanto a la estrategia de bajar las retenciones en función de los diferenciales de exportación, señaló que “los derechos de exportación son una herramienta muy buena, sobre todo para modificar el perfil de las exportaciones, que es tratar de que al principal producto que exporta la Argentina, la soja, se le vaya incorporando cierto valor agregado“.

El secretario recordó que “el decreto de 2018 le fijó a la industria y a los servicios una alícuota de casi el 10%, con $ 4 por dólar y el dólar estaba cerca de $ 40, pero nosotros fijamos un tope de 5%, o sea la mitad“.

Télam

Tags: agro exportaciones industrializar productos



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman