Resaltan la oportunidad de extender el GNC al transporte

Por Impulso

Las cámaras que representan a las compañías del sector anticipan un fuerte crecimiento del uso de este combustible pospandemia.

Las cámaras que nuclean a las empresas del sector del Gas Natural Comprimido (GNC) destacaron las ventajas comparativas de la Argentina para avanzar en una conversión de la matriz energética del transporte de carga y pasajeros, al ponderar el plan que impulsa el Gobierno nacional para el uso de este combustible en camiones y colectivos de media y larga distancia.

Además, las cámaras aseguraron que el mayor uso de los automóviles ante las restricciones del transporte público por el aislamiento social y el diferencial de precios con los combustibles líquidos generan la expectativa de un fuerte crecimiento a medida que se consolide la salida de la pandemia.

El presidente de la Cámara Argentina de Productores de Equipos Completos de Gas Automotor (Capec), Horacio Magrath, destacó la intención de “utilizar la experiencia que el país tiene en la utilización del combustible llevado a mayor escala, un recurso más limpio que el país tiene disponible por mucho años“.

A través de los ministerios de Transporte y de Desarrollo Productivo y del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) se viene promoviendo la implementación del gas en varios proyectos con destino al transporte público de pasajeros, camiones recolectores de residuos y propulsados a GNC de larga trayectoria industrial en el país.

Esta transformación de la matriz que busca diversificar el dominio de los combustibles fósiles en el transporte se impone con la premisa de preservar el medio ambiente, disminuir los costos de la logística del país, sumar valor agregado a la producción industrial y tecnológica local e incluso mejorar la balanza comercial.

Magrath consideró que la velocidad de implementación de una nueva matriz energética para el transporte “dependerá de los incentivos que pueda ofrecer el Gobierno en el mercado de manera que las empresas de transporte se decidan a invertir en nuevas flotas“.

En el mismo sentido, el vicepresidente de la Cámara de Expendedores de GNC (CGNC), Pedro González, adelanto que el pase a GNC será de interés para las empresas de transporte teniendo en cuenta el gran ahorro en combustible que significará, pero eso debe ser fomentado con exenciones o rebaja de impuestos o aranceles.

GNC, CRISIS Y ECONOMÍA

Sobre la coyuntura del sector, Magrath, afirmó que el GNC “es un producto para economías en crisis, y como se puede ver desde 1983, se utiliza por ahorro y no por ecología, lo que permite esperar “un repunte de las conversiones” cuando se acelere la movilidad social y la economía.

El titular de Capec señaló que el sector aún no logró recuperar los niveles de prepandemia cuando se instalaban en promedio 600 equipos de GNC diarios, y hoy se ubica en torno a los 400 equipamientos diarios.

No obstante, Magrath destacó que “mucha gente que viajaba habitualmente en transporte público hoy se ve obligado a utilizar su vehículo y se encuentra que el gasto en combustible es altísimo, es decir que es una ventaja tangible inmediata“.

La correlación que permite analizar la evolución del precio del GNC con la nafta y el gasoil, refleja que el gas tiene menos volatilidad y una tenencia incremental menor al resto de los combustibles, lo que le da certidumbre, y abre la posibilidad de su conveniencia de en el segmento vehicular.

Télam

Tags: camiones carga colectivos combustibles economía energetica gnc matriz pasajeros transporte



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman