Rosario celebra el Día Internacional de las Ciudades Educadoras

Por Impulso

En el año del 30 aniversario de la Carta fundacional, el intendente Pablo Javkin participará de un conversatorio en vivo con alcaldes y alcaldesas de Barcelona, Bilbao y Granollers.

Por cuarto año consecutivo, este 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Ciudad Educadora en cientos de municipios del mundo, impulsado por la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE).

Desde 1996 Rosario es parte de la Asociación siendo la primera sede de la Delegación para América Latina y en 2016 organizó el XV Congreso Internacional. Actualmente ocupa la vicepresidencia y es parte del Comité Ejecutivo.

Este año, bajo el lema Ciudades Educadoras, 30 años transformando ciudades y personas, para un mundo mejor, se celebra el 30 aniversario de la proclamación de la Carta de Ciudades Educadoras, su documento fundacional.

La Municipalidad de Rosario propuso una agenda de acciones del 25 de noviembre al 3 de diciembre abierta a la ciudadanía que se puede consultar en la web oficial de Cultura.

Además, se están publicando en redes sociales más de 50 testimonios de participantes de dispositivos municipales que relatan sus vivencias, recuerdos y valoraciones de las experiencias educadoras de las que formaron parte.

En tanto el lunes 30 de noviembre se realizará un diálogo entre alcaldes y alcaldesas del que participarán Ada Colau (Barcelona), Juan Maria Aburto (Bilbao), Josep Mayoral (Granollers) y Pablo Javkin por la ciudad de Rosario.

El mismo se transmitirá en vivo, desde las 14 hora argentina, en esta web.

A continuación, a las 15, comenzará la conferencia 2020. El fin de un mundo. Escenarios de cambio para las ciudades a cargo del filósofo Daniel Innerarity desde Bilbao. Y para cerrar, a las 15.20 hora argentina, se podrá ver un debate del que participarán la arquitecta y urbanista Zaida Muixí desde Barcelona y la filósofa Eulàlia Bosch desde Granollers.

Ser una Ciudad Educadora

Los municipios parten de la premisa de situar la educación como eje central de su proyecto de gobernanza y del convencimiento que la ciudad genera educación, más allá de las instituciones tradicionales, para todas sus ciudadanas y ciudadanos y desde los más variados ámbitos.

Las instituciones educativas tradicionales juegan un papel clave en la socialización y educación de las personas, pero también actúan otros agentes que a lo largo de la vida transmiten conocimientos, habilidades, valores y comportamientos.

La Ciudad Educadora debe ser entendida como un proyecto de ciudad que implica una gobernanza en red, que se fundamenta en el diálogo y la colaboración entre el gobierno municipal y la sociedad civil, así como con otras ciudades del mundo.

En 2020, el número de miembros de AICE asciende más de 500 ciudades de 36 países de los 5 continentes.

Día Internacional de la Ciudad Educadora 2020

Es una celebración que tiene como objetivo resaltar la importancia de la educación y visibilizar el compromiso de los gobiernos locales para situarla como vector generador de bienestar, convivencia, prosperidad y cohesión social. Desde el año 2016 se realizaron 4 ediciones, con la participación de 279 ciudades, de 20 países, en todos los continentes.

Es una invitación abierta para que las más de 500 ciudades, que forman actualmente parte de la AICE, compartan y celebren con la ciudadanía los aprendizajes generados a lo largo de estos 30 años de trayectoria.

 

Imágenes: Gentileza Municipalidad de Rosario

Tags: Ciudades Educadoras cultura educacion javkin Rosario



Te puede interesar:

Concejales en Rosario 2021 - Candidatos

Casos Coronavirus Rosario


Recomendadas

  • Economía

1 de cada 3 afiliados a obras sociales deriva aportes

Se dispuso terminar con la derivación de aportes a las prepagas. La medida pasa por alto que el problema es la gran cantidad de personas que con sus aportes no cubren el costo del PMO. En lugar de forzar traspasos se debería usar el Fondo Solidario de Redistribución para mejorar el financiamiento de las familias de menores ingresos.

  • Economía

Los “nubarrones” del frente fiscal en el 2025

El gobierno revirtió la adversa dinámica fiscal.Ahora enfrenta dos nubarrones. Uno es la caída de los ingresos públicos provenientes del comercio exterior. El otro es la descapitalización de la infraestructura por caída de la inversión pública y la mala reacción que las provincias puedan tener por no recibir más las transferencias discrecionales.

  • Economía

El gradualismo en la baja de impuestos no es la mejor opción

La reducción parcial y transitoria de los Derechos de Exportación es apenas un paliativo para los productores y un gran esfuerzo fiscal para la Nación. Esto evidencia de que la mejor estrategia para eliminar impuestos es un ordenamiento integral y conjunto de todos los impuestos nacionales y provinciales.

Noticias
que suman