Rosario: ¿Cuánto aumentó la Canasta Básica Alimentaria en el primer semestre?

Por Impulso

Con variaciones mensuales diversas, el costo mantuvo una tendencia alcista en el periodo enero-junio de 2020, de acuerdo a los relevamientos de la UNR.

El costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en la ciudad de Rosario durante los primeros seis meses de 2020 mantuvo una tendencia alcista y registró aumentos mes a mes, de acuerdo a las cifras relevadas por la Usina de Datos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

En total, en el período enero-junio de este año, el aumento acumulado de la CBA fue del 13,8 por ciento, con incrementos diversos en los distintos meses. En ese sentido, en marzo se registró la mayor suba mensual: 6,7 por ciento.

LA SUBA MES A MES

El valor de Canasta Básica Alimentaria en Rosario en enero era de 4.743 pesos. Ya en el segundo mes del año ese costo subió a 4.871 pesos, con un 2,7 por ciento de aumento mensual. Luego, de febrero a marzo tuvo lugar la mayor suba del semestre y la CBA llegó a los 5.196 pesos.

Luego, en abril alcanzó los 5.261 pesos, con un incremento mensual del 1,2 por ciento. Mientras que de abril a mayo el aumento se redujo y fue del 0,9 por ciento, con lo cual la CBA tuvo un costo de 5.307 pesos.

Por otro lado, en junio el incremento fue del 0,5 por ciento y la medida que nuclea la compra de los alimentos indispensables alcanzó los 5.335 pesos mensuales. En efecto, en el primer semestre el aumento total fue del 13,8 por ciento, lo que equivale a 592 pesos.

Además, la CBA subió en julio un 5,2 por ciento y llegó a los 5.611 pesos, en tanto que en agosto año se necesitaron 5.626 pesos para costear los insumos alimentarios básicos, totalizando un aumento mensual del 0,3 por ciento.

Tags: abril agosto aumento canasta basica alimentaria enero febrero incremento julio junio marzo mayo Rosario semestre usina de datos unr



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman