Rosario: estacioneros piden vender bebidas alcohólicas

Por Impulso

Referentes del sector formularon su pedido ante la comisión de Gobierno del Concejo Municipal. ¿Cómo proponen que sea la venta?

La comisión de Gobierno del Concejo Municipal de Rosario recibió a referentes estacioneros, que solicitaron vender bebidas alcohólicas.

En la primera parte de la reunión participaron por la Cámara de Estaciones de Servicio, Garages y Afines de Rosario (Cesgar), su presidente, Daniel Giribone; el vicepresidente, Marcelo Herrero; el tesorero, Sebastián Estevez; la vocal, Silvana Mastrogiuseppe; la síndico titular, Patricia Sztejfman, y Denis Regina, quienes explicaron el pedido presentado al Concejo para que en las tiendas de las estaciones se puedan “volver a vender bebidas alcohólicas”, que recordó Giribone, se expendían hasta que fue prohibido por una ordenanza de 1998.

Indicó el titular de Cesgar que en estos momentos de pandemia nunca hemos parado para nada y marcó que fueron considerados “esenciales”, para expresar que “la venta en las tiendas -como también los combustibles- han caído un montón”, por lo que planteó “retomar el poder vender bebidas alcohólicas”.

En tal sentido memoró que hasta la normativa de 1998 que impidió su venta “las bebidas alcohólicas se vendían las 24 horas”, para requerir la posibilidad del expendio nuevamente, “con las restricciones que hoy rigen, esto es hasta las 23 y no a menores, con lo que nos pondría en un pie de igualdad, con supermercados y kioskos”, a lo que agregó lo que hoy ocurre “con la venta de alcohol a través de delivery”.

Precisó que “no queremos que se consuma dentro de las tiendas, sino solamente para llevar”. Igualmente mencionó que de acuerdo a un relevamiento que realizaron “en casi el 91 por ciento de las localidades de la provincia las estaciones de servicio pueden vender alcohol” y enfatizó que “nosotros estamos discriminados, un supermercado puede vender y nosotros no”.

Por su parte el vicepresidente de Cesgar, Herrero, consignó el apoyo a la ordenanza de alcohol cero, “que el que conduzca no tenga que consumir alcohol, estamos de acuerdo”, pero planteó que “quedó demostrado en todos estos años que nuestros negocios no eran los responsables de la situación”.

Igualmente explicó que la idea que tienen es que “en el ticket de venta quede registrado el número del documento nacional de identidad (DNI) de quien accede a la compra”.

En tanto Sztejfman que “somos todas pequeñas y medianas empresas (pymes) donde hay padres e hijos” que “forman equipos” junto al personal. Asimismo mencionó que en los combustibles los precios los imponen, y si anexáramos este rubro nos permitiría aumentar la rentabilidad”.

En una breve intervención otro de los dirigentes de Cesgar, Estevez, pidió que también sean escuchados en relación al mensaje remitido por el Departamento Ejecutivo sobre playas de estacionamiento.

En tal sentido la concejala Gigliani precisó que el tema se encuentra en la comisión de Planeamiento, que preside, y en tal sentido dijo que los escucharían en ese ámbito.

Tags: alcohol Bebidas estacioneros rosario vender



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

  • Economía

Mejorar la competitividad sin bajar impuestos

La cercanía del tipo de cambio al piso de la banda reduce su impacto inflacionario, pero aumenta los problemas de competitividad. Dado que es muy difícil bajar impuestos sin afectar el equilibrio fiscal, la solución es que los impuestos que erosionan la competitividad sean sustituidos por impuestos que no lo hacen

Noticias
que suman