Rosario impulsa una campaña por la movilidad inclusiva

Por Impulso

NOTICIAS QUE SUMAN. "Ponete en mis zapatos" es una iniciativa lanzada conjuntamente por organizaciones de la sociedad civil, voluntarios que trabajan por la inclusión de las personas con discapacidad y el municipio.

Este miércoles 1º de diciembre se llevó a cabo una nueva edición de «Ponete en mis zapatos», iniciativa que promueve la convivencia democrática e inclusiva entre los diferentes modos de desplazamiento.

La actividad, que se desarrolló en el entorno de la plaza San Martín (Córdoba y Moreno), fue organizada conjuntamente por organizaciones de la sociedad civil, voluntarios que trabajan por la inclusión de las personas con discapacidad y la Municipalidad.

El punto de encuentro fue la esquina de Córdoba y Moreno, donde los protagonistas de la campaña conversaron con peatones, ciclistas, motociclistas y automovilistas para remarcar la necesidad de dejar libres las rampas, las sendas peatonales y paradas del Transporte Urbano de Pasajeros, así como reducir la velocidad en las esquinas para garantizar los desplazamientos de las personas con movilidad reducida.

Al mismo tiempo, equipos de la Secretaría de Modernización y Cercanía llevaron adelante intervenciones para promover hábitos de convivencia y buen trato a las personas con discapacidad, a través de propuestas de interacción sobre diversas consignas que forman parte de la campaña del respeto, desarrollada por la misma secretaría a lo largo del todo el año.

“Hoy hicimos una actividad visibilizando los derechos del colectivo, los derechos de las personas con discapacidad, el derecho a ejercer una ciudadanía respetuosa, donde no haya barreras de ningún tipo, ni actitudinales, ni del lenguaje, ni arquitectónicas”, expresó María Eugenia Tabacco, directora del Centro Universitario Rosario Inclusiva, que pertenece a la Universidad del Gran Rosario.

Por su parte, Ezequiel Falletti, vocal del Movimiento de Unidad de Ciegos y Amblíopes de Rosario (Mucar), se refrió a la participación de su organización en la actividad. “Creemos que es muy útil poder contarle a la gente sobre nuestras necesidades, el respeto, la convivencia, las barreras con las que contamos respecto del libre tránsito y la movilidad en la ciudad. Esperamos seguir trabajando en distintos lugares el año que viene y poder llevar la propuesta a toda la ciudad”, indicó.

La iniciativa se desarrolló en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3/12) y de Ciudades Educadoras (28/11), y contó con la participación de distintas ONG, la Universidad del Gran Rosario, el Centro Universitario de Rosario Inclusiva, el Movimiento de Unidad de Ciegos y Ambliopes de Rosario (Mucar), el Consejo Consultivo de Movilidad y la Municipalidad de Rosario.

 

Tags: ciegos Discapacidad Discapacidad Visual inclusión movilidad inclusiva rampas Rosario



Te puede interesar:

Concejales en Rosario 2021 - Candidatos

Casos Coronavirus Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman