Rosario recibió $ 86 millones del * Fondo Sojero *

Por Impulso

Es lo detallado por el Tribunal de Cuentas desde abril de 2009 hasta octubre de 2010

La Municipalidad de Rosario recibió por parte del Gobierno de la Nación más de 86 millones de pesos en concepto de retenciones a la soja.

Desde que en marzo de 2009, la Presidente de la Nación, Cristina Fernández, firmó el decreto que establece la coparticipación de una parte del dinero recaudado por la exportación de soja a municipios y comunas de todo el país, la ciudad de Rosario recibió la suma exacta de 86.384.600 pesos.

De acuerdo a información a la que accedió IMPULSO, el Tribunal de Cuentas de la Municipalidad de Rosario tiene los números exactos de lo recibido por el Fondo Solidario Sojero y pedirá en breve una rendición de cuentas de la ejecución de los mismos por parte del cuerpo Ejecutivo.

Vale destacar que estos guarismos corresponden a lo percibido por parte del municipio desde que se dispuso el reparto de las retenciones a la soja por parte del Gobierno de la Nación hasta el pasado mes de octubre, restando lo estimado para todo el corriente año.

En este sentido, según el Presupuesto 2011 de la Municipalidad de Rosario, las divisas que este año ingresarán a las arcas estatales correspondientes a la venta de soja al exterior, rondarían los 51 millones de pesos. Siempre dependiendo de la cotización internacional y el comportamiento de los mercados.

El Fondo Solidario de la Soja es una iniciativa que nació tras las disputas entre el sector agropecuario y el Gobierno de la Nación, que dispone que una parte de las retenciones a la soja sean coparticipadas para municipios y comunas con la condición de que éstas destinen esos ingresos a la compra de equipamiento y obras públicas.

Imágenes: NULL



Te puede interesar:

Concejales en Rosario 2021 - Candidatos

Casos Coronavirus Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman