Salarios: la CTA Autónoma exigirá 46.460 pesos de mínimo

Por Impulso

El miércoles próximo la central reclamará ese piso salarial y pedirá mecanismos para evitar su depreciación futura.

La Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA) reclamará el miércoles próximo en el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil un ingreso de 46.460 pesos a agosto último, la previsión de mecanismos para evitar “su depreciación futura” y medidas que garanticen “el funcionamiento permanente de las subcomisiones” de ese ámbito.

Un documento elaborado por la central obrera sobre la base de un estudio actualizado de la situación del salario mínimo en la Argentina indicó que deben funcionar de forma permanente las subcomisiones y el plenario del Consejo del Salario.

En ese marco, Ricardo Peidro y Hugo Godoy, secretarios general y adjunto de la CTAA nacional, exigirán el miércoles que el organismo se reúna nuevamente “a más tardar en marzo próximo“.

El objetivo es que el Consejo instrumente un plan de continuidad progresiva del Salario Mínimo, Vital y Móvil y que implemente las necesarias acciones para conformar la canasta de referencia prevista en el artículo 135 de la Ley 24.013“, puntualizaron los dirigentes.

El estudio de la central señaló la imperiosa necesidad de considerar “las tareas de cuidado” y “el trabajo reproductivo” como una problemática a abordar de forma periódica en el ámbito del Consejo y reclamó “el fortalecimiento de los mecanismos que determinan vinculaciones entre el salario mínimo y el salario social complementario“.

Por último, la CTAA exigirá la extensión de la garantía del 82 por ciento móvil a todos los jubilados, sin que exista “un mínimo de aportes necesarios para acceder al beneficio”.

Télam

Tags: 46.460 cta autonoma marzo Salario Mínimo Vital y Móvil



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman