Santa Fe: confirmaron el paro docente

Por Impulso

Los gremios rechazaron la oferta salarial de la provincia, por lo que las clases no comenzarán el próximo lunes.

El sindicato de docentes públicos de Santa Fe (Amsafé) rechazó este sábado la propuesta salarial ofrecida en paritarias por el gobierno provincial. En consecuencia, decretó dos días de huelga para la próxima semana, por lo que el lunes “no comenzarán las clases como estaba previsto, informaron fuentes gremiales.

Unos 37.000 docentes agremiados en Amsafé rechazaron la oferta salarial del gobierno de Santa Fe y determinaron un plan de lucha de 48 horas para el 2 y 3 de marzo. De esta manera, las clases no se iniciarán en la provincia el lunes 2, sino el miércoles 4 de marzo.

De no haber una nueva propuesta salarial a discutir, otra medida de fuerza de 48 horas para la segunda semana de clases, los días 11 y 12 de marzo con una movilización provincial el 12 de marzo“, añadieron las fuentes.

En ese sentido, los docentes llamaron al gobierno provincial a través de un comunicado “a que realice una nueva propuesta que contemple los reclamos del sector docente que se vienen discutiendo en el ámbito paritario y que no sólo son del orden salarial, sino que hacen al mejoramiento integral del sistema educativo“.

A saber, el gobierno de Santa Fe ofreció a los maestros un incremento salarial del 3 por ciento más una suma fija de 897 pesos para material didáctico. Por su parte, Perotti dijo que no pueden ofrecer más que eso.

En tanto, la propuesta oficial contempla la suma nacional del incentivo docente y una revisión de la discusión paritaria en junio, por lo que la oferta salarial presentada abarca los meses de marzo, abril y mayo.

Télam



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman