Santa Fe se consolida como una de las provincias líderes en exportaciones

Por Impulso

Junto con Buenos Aires y Córdoba son los distritos que más exportaron: reunieron el 75% de los US$ 35.373 millones vendidos al exterior al cabo del primer semestre del año.

Las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, reúnen más del 75% de los US$ 35.373 millones vendidos al exterior al cabo del primer semestre del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Esta concentración geográfica de las exportaciones se corresponde con el hecho de que el 68% de la facturación correspondió a la venta al exterior de productos agrícolas y sus derivados, a lo que se le suma el 8% del sector automotriz.

La provincia de Buenos Aires encabeza la nómina con el 35,5% de la facturación, seguida por Santa Fe, con el 25,2% y Córdoba, con el 15,1%, informó el organismo.

Si se le suma el 0,4% de la Ciudad de Buenos Aires, 1,1% de La Pampa, y 2,1% de Entre Ríos, la región Pampeana concentró el 79,3% de las exportaciones.

En segundo lugar, con el 7,5% del total, se ubican las provincias de la Patagonia, donde se concentran las actividades del petróleo y la pesca.

En este lote se destacó Chubut con el 3,4%; Santa Cruz, con el 2,9%; Rio Negro con el 0,7%; Neuquén 0,2%; Tierra del Fuego, 0,3%.

El Noroeste sumó el 4,7% de las exportaciones, encabezada por Santiago del Estero, con el 1,5%; Salta con 1,2%; Tucumán 0,9; Jujuy 0,7%; y La Rioja con el 0,2%.

Las provincias de Cuyo reunieron el 4,5%, encabezadas por Mendoza con el 2,1%; San Juan con el 1,4% y San Luis con el 1%.

La región del Noreste sumó el 1,9% de las exportaciones, a partir del 0,8% aportado por Corrientes, 0,6% de Misiones; 0,5% de Chaco, mientras que Formosa no registró ventas al exterior.

Télam

Tags: exportaciones facturación provincias Santa Fe



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman